Últimas novedades


Últimas novedades.


-Güemes en las Invasiones Inglesas (Ver 02 - Subido el 09/07/2020)

-F-86 Sabre de la Escuadrilla Acrobática Cruz del Sur (Ver 12 - Subido el 09-05-2020)

-Diorama de un M-113 en la Patagonia (Ver 10 - Subido el 29/02/2020)

-Cuerpo de Royal Marines (1806) (Ver 02 - Subido el 18/04/19)

-Diorama VC TAM 1/35 (Ver 10 - Subido el 12/04/19)

-Oficial de Caballería, 1826 (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coronel José de Olavarría (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coracero de Lavalle (Ver 04 - Subido el 05/03/19)

martes, 17 de febrero de 2015

Invasiones Inglesas

Antecedentes


En el año 1805 Inglaterra se encontraba enfrascada en un conflicto bélico contra la Francia de Napoleón. Los españoles en ese momento estaban aliados con los franceses. La mayor parte de Europa se encontraba en poder o bajo la influencia francesa, por lo tanto los ingleses se veían impedidos de comerciar con estos territorios, lo que afectaba su economía en plena Revolución Industrial. Con objetivo de obtener nuevas plazas comerciales y debilitar a sus enemigos, los ingleses comenzaron una serie de ataques a las posesiones europeas de ultramar. Como parte de ese esfuerzo, una fuerza inglesa ocupo en enero de 1806 la colonia holandesa de Ciudad del Cabo. Allí sus comandantes se informaron de la debilidad de la guarnición española de Buenos Aires además del cuantioso tesoro que la ciudad tenía y decidieron que ese sería su próximo objetivo.

Ataque de los ingleses a Buenos Aires, por José Cardona (Museo Naval de Madrid)
Ataque de los ingleses a Buenos Aires
(grabado coloreado de José Cardona, que se conserva en el Museo Naval de Madrid).

Muy pocas veces en la historia una ciudad se enfrentó y derrotó con tal determinación a un ejército veterano y profesional para defender su propia cultura, su idioma y su libertad. Una vez que una sociedad pasa airosamente por esa experiencia tan dura difícilmente pueda volver a ser sumisa y aceptar ser menospreciada. Por lo menos por un par de generaciones.

Primera invasión


El 14 de abril de 1806 partió desde la ciudad del Cabo una fuerza comandada por Beresford. Hizo escala en Santa Elena donde se reforzó. La fuerza que llego al Río de la Plata consistía de 1600 hombres en 10 barcos de guerra. El 25 de junio de 1806 los ingleses desembarcaron en Quilmes, y llegaron a tomar el fuerte de Buenos Aires el día 28 de junio. El virrey Sobremonte huyó con el tesoro de la ciudad hacia Córdoba, para organizar allí la resistencia, pero el tesoro fue interceptado por los ingleses gracias a la información que proveyeron comerciantes temerosos de que los ingleses, al no tener el tesoro, robaran sus propiedades.

Los ingleses embarcan en carretas los caudales que habían sido depositados  en el Cabildo de Luján (Óleo de Francisco Fortuny,  Museo de Luján)
Los ingleses embarcan en carretas los caudales que habían sido depositados
en el Cabildo de Luján (Óleo de Francisco Fortuny,  Museo de Luján).

Para ganarse el favor de la gente de Buenos Aires una de las primeras medidas de los invasores fue decretar el libre comercio. Esto provocó que muchos comerciantes que se beneficiaban con el monopolio español financiaran la resistencia a los ingleses, que comenzó a organizarse en forma secreta con el fin de retomar la ciudad. A su vez, en Montevideo, Liniers organizó una fuerza con el objetivo de marchar sobre Buenos Aires y liberarla. También Pueyrredón con la ayuda de Álzaga, organizó una milicia en los alrededores de la ciudad con vistas a la liberación de la misma, la cual fue derrotada por los ingleses el 1 de agosto. El 4 de agosto Liniers desembarco al norte de la ciudad en Las Conchas con su fuerza. A medida que avanzaba se fueron uniendo más hombres a su fuerza. Finalmente llegó a Buenos Aires donde convergieron en el ataque a los ingleses todas las fuerzas de la resistencia. Luego de 2 días de lucha los ingleses fueron expulsados el 12 de agosto. El 14 de agosto el Cabildo le confirió a Liniers el mando militar. Ésto, junto con la reconquista, constituyeron dos importantes antecedentes de autodeterminación que influirían luego en la Revolución de Mayo.

"La Reconquista de Buenos Aires", por el pintor francés Charles Fouqueray
"La Reconquista de Buenos Aires", 
por el pintor francés Charles Fouqueray.

Período intermedio


Luego de la invasión se hizo evidente que era necesario contar con mayores fuerzas militares en el Virreinato del Río de la Plata. España en ese momento se hallaba en estado de virtual aislamiento con respecto a sus colonias, ya que su flota había sido derrotada en Trafalgar y los ingleses habían ganado el control del mar, por lo tanto recibir refuerzos de la metrópoli era bastante improbable. Se organizaron entonces fuerzas militares en el virreinato mismo, la mayor parte de ellas integradas por criollos. Se formaron, entre otras fuerzas, los Patricios, Arribeños, Húsares, Pardos y Morenos y más. Esto sentó las bases para el futuro ejército argentino que combatió en las guerras por la independencia y le restó poder a la élite española.

Estado del Ejército de la Capital (Buenos Aires) en octubre de 1806
Estado del Ejército de la Capital en octubre de 1806.

Segunda invasión


El 22 de septiembre de 1806 el gobierno inglés decide invadir Buenos Aires y Montevideo. Los ingleses volvieron a la carga con una fuerza mucho mayor a la que habían enviado con anterioridad. Como base de acción tomaron la población de Maldonado; el 29 de octubre de 1806 comenzaron las acciones que culminaron 3 días después con la derrota española. El 3 de febrero de 1807 tomaron la ciudad de Montevideo en una operación naval y terrestre con 8000 soldados, bajo el general Auchmuty y el almirante Stirling. Sobremonte había acudido con refuerzos desde Córdoba, pero fue repudiado por el Cabildo, que puso a Ruiz Huidobro al mando de la fallida defensa de la ciudad. Mientras tanto Liniers que había acudido con 3000 hombres en ayuda de Montevideo debió retornar a Buenos Aires al enterarse de la caída de la ciudad.

El 5 de febrero llego la noticia a Buenos Aires de la caída de Montevideo, reuniéndose el Cabildo el día 10 para analizar la situación, llegándose a la decisión de destituir a Sobremonte, arrestarlo y nombrar como virrey a Liniers, hecho que sentó un fuertísimo precedente de autodeterminación con vistas a la Revolución de Mayo de 1810. Para impedir que el pueblo de Colonia del Sacramento fuera utilizado como punto de desembarque de un ejercito español, los ingleses también tomaron esa población que cayo fácilmente en marzo. Liniers envió al recién llegado de España, Elío al frente de una fuerza para recuperar Colonia. El 22 de abril éste realizó un ataque sorpresivo para los británicos, pero sin lograr el triunfo, y debió retirarse. Pack, el comandante inglés a cargo de Colonia, pidió refuerzos a Montevideo y atacó el campamento de Elío, derrotándolo y dispersando su fuerza el 7 de junio de 1807. Los ingleses comenzaron a usar a Montevideo como base para el contrabando, logrando que sus mercaderías penetraran en las colonias españolas. Además emprendieron una guerra propagandística mediante la distribución de un periódico pro británico.

La Defensa de Buenos Aires
Defensa de Buenos Aires.

El 10 de mayo de 1807 llegó a Montevideo Whitelocke que asumió el mando de todas las fuerzas inglesas. El 28 de junio desembarcaron los ingleses en Ensenada, enfrentando las resistencia de una fuerza local que fue prontamente desbaratada, iniciando la marcha sobre Buenos Aires. Entre tanto llegó de España una resolución que declaraba a Ruiz Huidobro como virrey, pero al hallarse este prisionero de los ingleses, la Audiencia resolvió la continuidad de Liniers en el cargo. El 4 de julio el ejército ingles se aproximó a la ciudad de Buenos Aires. Liniers salió a enfrentarlos en Plaza Miserere siendo derrotado. Ante la ominosa situación el alcalde de Buenos Aires, Martín de Álzaga ordenó fortificar la ciudad, se cavaron trincheras y se hicieron barricadas, a la vez que la población se levantó en armas para enfrentar a los ingleses. 

El 5 de julio los ingleses partiendo de Miserere se dividieron en 12 columnas para penetrar en la ciudad confiados de la victoria. Los sorprendió una encarnizada resistencia y una lucha cuerpo a cuerpo. La población utilizo casi cualquier medio para combatir a los ingleses, el más famoso fue el de arrojar aceite hirviendo desde las terrazas de las casas a las columnas británicas (aunque algunos historiadores afirman que era agua hirviendo ya que el aceite en esa época era un artículo muy caro). Los ingleses no pudieron tomar la ciudad y sufrieron una gran cantidad de bajas. Liniers le ofreció a Whitelocke la rendición la cual el comandante británico aceptó. Las tropas británicas debieron retirarse del Río de la Plata y devolver al Virreinato del Río de la Plata las ciudades tomadas.

Una caricatura que muestra la degradación de Whitelocke luego de la corte marcial
Una caricatura que muestra la degradación de Whitelocke luego de la corte marcial. 
Dos niños tambores le quitan su atuendo militar y quiebran su espada,
 al tiempo que un diablo le ofrece un arma para suicidarse.

Consecuencias de las invasiones


Las invasiones inglesas sentaron un precedente para la Revolución de Mayo de 1810, ya que demostraron que las colonias podían defenderse por su cuenta sin ayuda de la metrópoli, a la vez que el nombramiento de Liniers y una serie de decisiones que se tomaron de manera local, sirvieron como precedente de la autodeterminación que podía ser ejercida.

Estado de las fuerzas de Buenos Aires en Octubre de 1806, luego de la primera invasión inglesa


El fracaso que las fuerzas armadas virreinales organizadas por los decretos oficiales habían experimentado en su primer combate, dio como resultado el abandono del superado reglamento de 1801. Como resultado inmediato, se realizaría la última reorganización de las milicias virreinales, con la concurrencia de todos los habitantes se llevaría adelante la formación de los cuerpos de voluntarios los que constituirían el núcleo para la defensa de la capital.

En consecuencia, se comenzó la organización de los Cuerpos de voluntarios con los vecinos americanos, y la formación de cinco Tercios o Cuerpos según sus provincias de origen, con los vecinos españoles.

Organización de los nuevos cuerpos 


Infantería, caballería e infantería de línea (fuerzas veteranas):

  • Real cuerpo de marina al mando de J. Gutiérrez de la Concha: ............................482 hombres
  • Real cuerpo de artillería al mando de José Maria Pizarro:.................................... 219 hombres
  • Fijo de Buenos Aires al mando de José Piris: .......................................................167 hombres
  • Dragones de Buenos Aires al mando de Florencio Núñez: ...................................196 hombres
  • Blandengues de Buenos Aires al mando de Esteban Hernández: .........................147 hombres
  • Blandengues de Montevideo al mando de Benito Chain: .....................................118 hombres


Infantería de milicias (fuerzas de milicias):
  • Granaderos Provinciales al mando de Juan Florencio Terrada (natural de Bs As):107 hombres
  • Legión Patricia al mando de Cornelio de Saavedra (nat. de Potosí): ...................1359 hombres
  • Asturianos y vizcaínos al mando de Prudencio Murguiondo (nat. de Vizcaya):.....440 hombres
  • Cazadores correntinos al mando de N. Murguiondo (nat. de Vizcaya):..................84 hombres
  • Montañeses al mando de José de la Oyuela: (nat. de Castilla): ..............................231 hombres
  • Gallegos al mando de Pedro Antonio Cerviño (nat. de Galicia): ...........................510 hombres
  • Andaluces al mando de José Merelo (nat. de Andalucía):.......................................431 hombres
  • Catalanes al mando de José Olaguer Reynal (nat. de Cataluña):...........................583 hombres
  • Indios, morenos y pardos al mando de José Ramón Baudriz (nat. de Asturias):....352 hombres

Caballería (fuerzas de milicias):
  • 1er Escuadrón de Húsares al mando de Juan Martín Pueyrredón (nat. de Bs As):.203 hombres
  • 2do Escuadsrón de Húsares al mando de Lucas Vivas (nat. de Bs As):................186 hombres
  • 3er Escuadrón de Húsares al mando de Pedro Ramón Núñez (nat. de Bs As):.....181 hombres
  • Cazadores al mando de Luis Fernández (nat. de Andalucía): ................................ 219 hombres
  • Migueletes al mando de Alejos Castex (nat. de Bs As): ..........................................193 hombres
  • Carabineros de Carlos IV al mando de Benito Rivadavia: .....................................190 hombres
  • Escuadrón de labradores, Antonio Luciano Ballesteros (nat. de Bs As):...............332 hombres
  • Escolta del General Liniers:........................................................................................71 hombres

Artillería (fuerzas de milicias):
  • Milicias provinciales al mando de: José María Pizarro: ........................................ 100 hombres
  • Unión al mando de Gerardo Esteves:........................................................................395 hombres
  • Indios, morenos y pardos al mando de Francisco Agustini:.................................... 426 hombres
  • Maestranza a cargo de Rivera Indarte: .....................................................................221 hombres

Cuadro total de fuerzas en Buenos Aires a octubre de 1806











Bandera de Castilla (Gif animado)

Regimiento Fijo de Buenos Aires (1806-1807)


Historia


Ya analizamos en la anterior entrada el origen y formación del Regimiento Fijo de Buenos Aires.

Para 1806, su situación era muy precaria, al igual que la del Regimiento Fijo de Dragones de Buenos Aires y el Cuerpo de Blandengues de la Frontera.

A principios del siglo XIX, al igual que en otros puntos de América, el número de tropas era muy bajo. Así, de los 3923 hombres que debería haber según la plantilla de 1803, sólo existían 1691; de ellos, una buena parte en Perú. Buenos Aires contaba con un batallón de Infantería muy disminuido y con seis compañías de Dragones.

Regimiento Fijo de Buenos Aires (1805-1810), por Louis Beaufot
Regimiento Fijo de Buenos Aires (1805-1810), por Louis Beaufort.

El Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806


En 1801 el virrey marqués de Avilés señalaba que si bien el Regimiento tenía tres batallones, su fuerza efectiva "apenas sería de dos" y salvo la compañía de granaderos del tercer batallón, que estaba en Buenos Aires haciendo de escolta montada del virrey, el resto se encontraba en la Banda Oriental (Montevideo).

Fusilero del Regimiento Fijo de Buenos Aires (1806), por José María Bueno
Fusilero del Reg, Fijo.
Granadero del Regimiento Fijo de Buenos Aires (1806), por Louis Beaufort
Granadero del Reg. Fijo.
Tres años más tarde (1804), sobre 2065 efectivos de plantilla, revistaban sólo 79; el tercer batallón íntegro se hallaba en las provincias interiores del Perú y 347 infantes en la costa patagónica.

En 1806 quedaban en Buenos Aires solamente la compañía de granaderos, reducida a 50 hombres y armados como Dragones, a las órdenes del capitán Juan Antonio de Olodriz.

En 1805 volvieron a Buenos Aires los soldados que estaban en Salta ante el peligro de un ataque británico.

El virrey Rafael de Sobremonte dispuso el traslado de la unidad a Montevideo como previsión de un ataque británico en 1806. Cuando se produjo la primera de las Invasiones Inglesas el cuerpo permaneció guarneciendo esa ciudad, excepto por la compañía de granaderos que con 2 oficiales y 105 soldados marchó con Santiago de Liniers a la reconquista de Buenos Aires.

En 1807 el regimiento participó en la defensa de Montevideo y en la de Buenos Aires contra la Segunda Invasión Inglesa. En el combate del Cordón, el 20 de enero de 1807, intervinieron 260 soldados de la unidad. Al mando de Juan Antonio Martínez, el 3 de febrero de 1807 estuvieron entre las unidades que intentaron resistir el asalto británico a Montevideo.

Pieza de colección 1


La figura exhibida es un soldado del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, confeccionada en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/

Fusilero del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo VerónFusilero del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo Verón

Fusilero del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo VerónFusilero del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo Verón

Piezas de colección 2


Dos granaderos del Regimiento Fijo de Buenos Aires confeccionados en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/

Granaderos del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo Verón

Granaderos del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo Verón

Granaderos del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo Verón

Granaderos del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo Verón

Granaderos del Regimiento Fijo de Buenos Aires en 1806, por Osvaldo Verón

Manga de morrión de oficial del Regimiento Fijo de Buenos Ayres (c.1800)
Manga de morrión de oficial del Regimiento Fijo de Buenos Ayres,
hacia 1800, original existente en el Museo del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires.










Bandera Argentina (Gif animado)

Regimiento de Patricios (1806)


Historia


El Regimiento de Patricios tuvo su origen en el cuerpo miliciano formado el 15 de septiembre de 1806 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, con motivo de las Invasiones Inglesas, respondiendo a la proclama del entonces Capitán de Navío y posterior Virrey Santiago de Liniers y Bremond del 6 de septiembre, que invitaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo. Allí nació la "Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires", frente a la inminencia del peligro.

Liniers dispuso que los voluntarios nativos de Buenos Aires se presentaran en el Fuerte el 15 de septiembre de 1806, presentándose más de 4.000 hombres que debieron ser alistados también en otros cuerpos.

Fue el cuerpo más grande y poderoso reclutado para la Defensa de Buenos Aires y, como a los demás cuerpos urbanos formados, se le concedió el privilegio de elegir a sus oficiales. La primera elección se efectuó en el Consulado de Buenos Aires el 8 de noviembre de 1806. Como jefe del Cuerpo o Legión y comandante del 1° Batallón fue electo teniente coronel Cornelio Saavedra, Esteban Romero fue electo comandante del Segundo Batallón y José Domingo Urien del Tercer Batallón. Manuel Belgrano,1 fue electo sargento mayor (luego reemplazado por Juan José Viamonte) y entre otros oficiales se hallaban Feliciano Chiclana, Vicente López y Planes, Gregorio Perdriel y Eustoquio Díaz Vélez.

Fusilero del Regimiento de Patricios, por José Luis Salinas

Patricio (Tropa)

Oficial del Regimiento de Patricios, por José Luis Salinas
Patricio (Oficial)



















Se eligió como patrono del cuerpo a San Martín de Tours y el 9 de noviembre fue bendecida su bandera en la Catedral de Buenos Aires junto con la del Cuerpo de Arribeños.

El Cuerpo de Patricios estaba compuesto de 3 batallones, con 23 compañías de 50 hombres cada una (8 en los batallones I y III y 7 en el II), con un total de 1.356 plazas, nativos todos de la capital del virreinato.

El uniforme de los Patricios constaba de casaca con faldones largos, solapas, cuello alto y vueltas (puños) de paño grana, vivos blancos y botón dorado además a cada lado del cuello de la casaca llevaban bordada una flor de lis, luego por razones de economía esta insignia desapareció. En el año 1811 las solapas de color grana fueron reemplazadas por otras de paño azul para el invierno y brin blanco para el verano. Los botines podían ser de lona negra. Sobre el cuerpo llevaban doble bandolera de cuero blanco, una para cartuchera, otra para el sable corto, además la bayoneta. El cubre cabezas estaba constituido por una “galera” o morrión en forma cilíndrica de cuero negro, con una chapa metálica muy simple al frente (la que variaba según la unidad), cordones y penacho de lana blanca. En algunas interpretaciones modernas se los representa además con charreteras distintivas, pero su uso no lo podemos afirmar ya que no figuran en los documentos contemporáneos. De su galera también colgaba una trenza.

A diferencia de la tropa, los oficiales usaban bandoleras de color rojo y desde grado de Teniente Coronel utilizaban sombrero de 2 puntas (bicornio).

Oficial del Regimiento de Patricios
Oficial del Regimiento de Patricios.

Sobre el uniforme de los Patricios, ver: http://www.revisionistas.com.ar/?p=11015

Piezas de colección 1


3 figuras confeccionadas en escala 1/24 (75 mm) sobre matrices de Roume. Todos presentan el histórico uniforme, variando sólo las posiciones: firme, ataque y abanderado.

Regimiento de Patricios, por Roume

Fusilero del Regimiento de Patricios, por Roume

Fusilero del Regimiento de Patricios, por Roume

Abanderado del Regimiento de Patricios, por RoumeAbanderado del Regimiento de Patricios, por Roume


Pieza de colección 2


Oficial del Regimiento de Patricios confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/

Lleva las típicas bandoleras rojas de su rango, sable y sombrero de copa alta.





Pieza de colección 3


Oficial del Regimiento de Patricios confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/



Piezas de colección 4


Regimiento de Patricios confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Osvaldo Verón: http://www.msminiaturas.com.ar/

Tenemos al Regimiento completo con el uniforme utilizado en 1807 durante la defensa de Buenos Aires: oficial con Bicornio, Sargento Mayor con alabarda, tambor de órdenes, fusileros, granaderos y 2 abanderados.

La bandera argentina, obviamente, es una licencia poética del autor de las piezas, ya que en esa época no existía. La bandera del Regimiento era la de los Tercios de España.

































Piezas de colección 5


Set de 14 piezas con la Banda de Música del Regimiento de Patricios: incluye bastonero, 12 músicos y un soldado con sable que acompaña el desfile.

El set exhibido fue confeccionado en metal, en escala 1/32 (54 mm), por Miguel Escalante Galain: http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/











Pieza de Colección 6


Oficial del Regimiento de Patricios en 1807. Lleva las típicas bandoleras rojas de su rango, sombrero bicornio y sable.

Fue confeccionada en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/




Pieza de colección 7


Oficial abanderado del Regimiento de Patricios en 1807. Al igual que la figura anterior, luce bandoleras de cuero rojas y sable, pero en lugar de bicornio lleva sombrero de copa alta.

Fue confeccionada en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/






Piezas de Colección 8


Set de 3 piezas de la serie Toy, en escala 1/32 (54 mm). Se encuentran en posición de desfile e incluyen también un abanderado.



La bandera coronela del Regimiento de Patricios que portan ambos abanderados es la típica insignia de los Tercios españoles, con la Cruz de Borgoña en su centro.


Piezas de Colección 9


Set de 8 piezas confeccionadas en aleación metálica y en escala 30 mm, con un tambor y 7 fusileros del Regimiento de Patricios de Buenos Aires.














Batallón de Castas - Cuerpo de Naturales (1806)


Historia


Soldados de castas fueron enrolados en las milicias del Río de la Plata desde épocas muy antiguas, un reporte de julio de 1664 señala que la guarnición de Buenos Aires contaba con: 1 compañía de mulatos de caballería de 30 hombres y 1 compañía de negros de infantería de 47 hombres.

Luego de la reconquista de Buenos Aires, en agosto de 1806 los 167 hombres que integraban las compañías de granaderos de pardos libres y de morenos libres de Buenos Aires, y los 600 milicianos de castas reunidos por el teniente Juan del Pino durante la reconquista, fueron la base del Batallón de Castas o Batallón de Naturales, Pardos y Morenos de Infantería.

Estaba formado por "Naturales" (indios), "Pardos" (mestizos) y "Morenos" (negros) agrupados en diferentes compañías según su casta (de ahí el nombre) con uniformes diferentes según la misma. Su jefe fue el asturiano D. José Ramón Beaudrix, (algunas fuentes citan a D. Manuel Ruiz).

Batallón de Castas (Batallón de Naturales, Pardos y Morenos).

La primera figura, arriba, representa un fusilero de los Pardos, tal como lo representa Doldán, con chaqueta celeste y divisa negra.

La segunda es un fusilero Moreno de igual fuente, con chaqueta roja y divisa blanca.

La tercera figura, abajo, es un oficial de los Naturales, de acuerdo con la colección de Carril; en ésta hay que destacar que el tono celeste es muy oscuro y que el cuello es de color rojo, mientras que las bocamangas son de color amarillo, a diferencia de la tropa que aparece con el collarín amarillo.

La cuarta figura es un oficial o suboficial de los Pardos, de acuerdo con la colección de Carril; se toca con la galera adornada con una pluma negra, mientras que la tropa se toca con el casco de oruga y pluma encarnada.

La última figura es un oficial o suboficial de los Morenos, de acuerdo con la colección de Carril, siendo de destacar su faja bicolor.

Estas dos últimas figuras presentan una curiosa botonadura en el collarín, ello unido a la ausencia de charreteras , nos hace pensar que podría tratarse de un distintivo de graduación, bien de sargentos, bien propio de los oficiales de este batallón, aunque la figura del oficial de Naturales, con su charretera, parece indicar más bien la primera suposición.

Según el estado que acompaña la lámina de Justo Doldán, los Morenos eran 480, agrupados en 8 compañías, los Pardos 540, agrupados en 9 compañías y los Naturales 240 en 4 compañías; sin embargo estas cifras no coinciden con el Estado Militar de D. Ignacio Nuñez, que da un número total de 352, más otros 426 para los auxiliares de artillería.

Batallón de Castas (Infantería),
por Jorge González Moreno.

Bandera del Batallón de Castas.



Poco después se formó con parte de ese batallón el Cuerpo de Artillería de Naturales, Pardos y Morenos o Cuerpo de Castas de Artillería.

Si bien son más conocidos los Pardos y Morenos, el Cuerpo de Naturales (indios) tuvo importante participación en las luchas de 1807.

Inmediatamente después de la Revolución de Mayo, el 29 de mayo de 1810 la Primera Junta de Gobierno organizó por decreto las unidades militares de Buenos Aires, elevando a regimientos veteranos de 1.116 plazas a los batallones de milicias urbanas de infantería a sueldo existentes, transformándose el Batallón de Castas en el Regimiento de Castas.


Finalmente, el 8 de junio de 1810, la Junta dispuso por decreto que las compañías de naturales indígenas que integraban el Batallón de Castas se integrasen a los regimientos N° 2 Patricios y  N° 3 Arribeños, bajo sus mismos oficiales, por lo que el Regimiento de Castas pasó a ser conocido como Regimiento de Pardos y Morenos.

Pieza de colección 1


La figura exhibida representa a un fusilero del Cuerpo de Naturales, confeccionado en escala 1/24 (75 mm) sobre matriz de Roume.



Pieza de colección 2


Fusilero del Cuerpo de Naturales, confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/





Fusilero del Cuerpo de Naturales (Lámina)


Pieza de colección 3


Oficial del Cuerpo de Naturales, confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/




Oficial del Cuerpo de Naturales (Lámina)


Pieza de colección 4


Oficial del Cuerpo de Pardos, confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/


 



Oficial del Cuerpo de Pardos (Lámina)











Batallón de Castas - Cuerpo de Morenos (1806)


Historia


Dada la falta de efectivos españoles en regiones tan alejadas del Imperio español, como el Río de la Plata, los negros libertos fueron incorporados en cuerpos milicianos desde muy antigua data.

En 1806 se organiza el Batallón de Castas, formado por pardos (mulatos libres), morenos (ex esclavos negros emancipados) y naturales (indios). El Cuerpo de Morenos, como su nombre lo indica, agrupaba a afroamericanos en 9 compañías de 60 plazas cada una.

En 1810 se lo eleva a Regimiento y el mismo año, al incorporarse lo naturales a los Regimientos de Patricios y Arribeños, queda definitivamente establecido como Regimiento de Pardos y Morenos El 19 de junio de 1810 la Junta otorgó el despacho de teniente coronel del regimiento a Martín Galain y de sargento mayor a Miguel Estanislao Soler.

Concesión de ciudadanía a un
 Comandante de Pardos y Morenos en 1813 
(AGN, Documentos escritos, Sala X 23-4-8)

Un decreto del 10 de febrero de 1811 renombró la unidad a Regimiento de Pardos y Morenos Patricios de Buenos Aires y otro decreto, del 4 de octubre de 1811, le otorgó la categoría de fuerza veterana.
"En el año 1810 dos compañías de esta unidad fueron destinadas a la expedición auxiliadora del Alto Perú, a las órdenes del General Ortiz de Ocampo, y otras compañías formaron en el Ejército que marchó al Paraguay. Posteriormente, al regreso de esta última campaña, tomaron parte a las órdenes del Coronel Soler en la campaña de Oriente, batiéndose bizarramente en El Cerrito. En las batallas de Tucumán, Salta y de la Florida, el batallón de Pardos y Morenos tuvo una destacadísima actuación, siendo recomendados en los respectivos partes de acción" (AA.VV., "La Historia Patria y la acción de sus armas", Ed. Círculo Militar, Buenos Aires, 1960, pág. 51).
Así participará en las luchas por la independencia hasta su disolución en 1816, como consecuencia de la derrota de la Batalla de Sipe-Sipe.

Sin embargo, muchos negros continuaron luchando en otros frentes. El número de soldados negros y mestizos en el ejército de San Martín era númeroso. Los batallones 7 y 8 del Ejercito de los Andes estaban formados por negros y muchos murieron en las batallas de Chacabuco y Maipú.

Diálogo entre San Martín y el Sgto. de Morenos.
"Revolución - El cruce de los Andes" (2011).

Existen 4 imágenes sobre el uniforme del Sargento de Pardos y Morenos. 3 de ellas son coincidentes: 1 de Francisco Fortuny –la más confiable–, 1 de Eleodoro Marenco y otra de Carlos J. Hochstetter; todas nos presentan un uniforme con cuello rojo y costuras doradas cruzadas sobre la chaqueta roja.

Sargento de Pardos y Morenos (1807)
Lámina de Eleodoro Marenco.

Sargento de Pardos y Morenos (1810)
Lámina de Carlos J. Hochstetter.
Sargento de Pardos y Morenos (1807)
Lámina de Francisco Fortuny.

Finalmente, existe otra lámina de Eleodoro Marenco representando a un Sargento de Pardos y Morenos en 1810, con cuello negro y costuras doradas en líneas rectas horizontales en la chaqueta roja.

Sargento de Pardos y Morenos (1810), por Eleodoro Marenco. 
Esta imagen presenta algunas diferencias con la anterior, 
como el cuello negro y distinto tipo de costuras doradas en la chaqueta.

Todas lo presentan armado con una alabarda, como usaron antiguamente las tropas españolas, ante la escasez de armas de fuego.

El uniforme de la tropa era diferente, con otro tipo de chaqueta y reemplazando el sombrero de copa alta por un gorro con tocado blanco.

Cuerpo de Morenos (Infantería),
por Jorge González Moreno.
Pardos y Morenos (Tropa),
por Eleodoro Marenco.




















Pieza de colección 1


Esta figura en escala 1/24 (75 mm) sobre matriz de Roume, nos presenta un Sargento de Pardos y Morenos durante la segunda invasión inglesa, siguiendo la línea establecida por Fortuny, Marenco y Hochstetter, es decir, las 3 primeras imágenes detalladas más arriba.



Pieza de colección 2


La figura exhibida es un Sargento de Pardos y Morenos confeccionado en aleación metálica y escala  1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:

Esta figura sigue a la imagen de la lámina del Sargento de Pardos y Morenos en 1810, confeccionada por Eleodoro Marenco. Presenta el cuello negro y las costuras doradas en líneas rectas horizontales.





Pieza de colección 3


Sargento de Pardos y Morenos confeccionado en aleación metálica y escala  1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/

Nuevamente, la figura sigue la línea establecida por Fortuny, Marenco y Hochstetter, con las costuras doradas cruzadas sobre la chaqueta roja.






Pieza de colección 4


Oficial del Cuerpo de Morenos confeccionado en aleación metálica y escala  1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/





Pardos y Morenos (Oficial).


Pieza de colección 5


Fusilero del Cuerpo de Morenos confeccionado en aleación metálica y escala  1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/





Pieza de colección 6


Esta figura, confeccionada en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm), perteneciente a la Serie Toy, es un soldado del Cuerpo de Morenos, confeccionado por "Soldados de Buenos Aires":  http://soldadosdebuenosayres.blogspot.com.ar/









Cuerpo de Arribeños



Historia


El Cuerpo de Arribeños o Batallón de Voluntarios Urbanos de los individuos de las provincias del interior, llamado por la junta de guerra de 1807 como Batallón de Americanos Forasteros Voluntarios de Infantería, fue una unidad miliciana creada en 1806 con voluntarios de las provincias interiores del Virreinato del Río de la Plata (principalmente Córdoba, La Rioja, Tucumán y Catamarca) residentes en Buenos Aires. Fue creado luego de la primera de las Invasiones Inglesas al Río de la Plata en 1806. Una vez producida la Revolución de Mayo, y ya identificado con el número 3 desde la providencia del virrey Baltasar Hidalgo de Cisnerosen 1809, fue elevado a regimiento, y puesto posteriormente a órdenes del coronel Domingo French. Desapareció en 1820 durante el Motín de Arequito.

El nombre "arribeño" por el que es más conocido este regimiento es un gentilicio que hace referencia al territorio argentino que hasta el siglo XIX recibía el nombre de "El Arriba" o "Los reinos de Arriba", siendo tal Arriba en líneas generales las zonas que actualmente corresponden al Cuyo, al NOA y a la mitad noroeste de la provincia de Córdoba. Esa extensa zona recibía el nombre porque su altitud y relieve promedio es superior (más elevada) que la región pampeana o que el Litoral argentino.


Al principio estuvo al mando del sargento mayor Francisco Javier de Medina, desde el 15 de septiembre de 1806 y hasta el 16 de mayo de 1807. Tomó luego el mando Juan Pío de Gana quien perdiera la vida durante los combates por la segunda reconquista de Buenos Aires en 1807, siendo suplantado entonces por el sargento mayor Ildefonso Paso y luego por el teniente coronel Francisco Ortiz de Ocampo. Estaba formado por 9 compañías (8 de fusileros y 1 de granaderos) de 60 hombres cada una.

Dos compañías de Arribeños intervinieron en el Combate de San Pedro el 7 de junio de 1807 cerca de Colonia del Sacramento durante la segunda de las Invasiones Inglesas.

El 11 de junio de 1807 el comandante Pío de Gana informó al cabildo de San Miguel de Tucumán que las 3 compañías del Regimiento de Voluntarios de esa ciudad que habían viajado a Buenos Aires al mando de Juan Ramón Balcarce fueron agregadas al Tercio de Arribeños de su mando, a solicitud de sus oficiales.

Durante el ataque británico a Buenos Aires del 4 de julio de 1807, el Cuerpo de Arribeños integró la División de la Izquierda (Bandera azul), y logró la rendición del Regimiento N.º 88 de Infantería.

Pieza de colección


Fusilero del cuerpo de Arribeños, confeccionado en aleación metálica y escala  1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/











Granaderos Provinciales o de Liniers (1806)


Historia


Los granaderos eran la tropa que se dedicaba a portar granadas explosivas, normalmente con mecha, que eran utilizadas para debilitar las defensas enemigas.

Las milicias del Virreinato del Río de la Plata fueron reorganizadas a partir del "Reglamento para las Milicias, disciplinas de Infantería y Caballería del Virreynato de Buenos Ayres, aprobado por S. M. y mandado observar inviolablemente", aprobado por Real Cédula del 14 de enero de 1801. El Regimiento de Infantería de Milicias de Buenos Aires fue reemplazado por el Batallón de Voluntarios de Infantería de Buenos Aires o Batallón Provincial de Infantería, compuesto por 8 compañías de fusileros y una de granaderos, con un total de 694 plazas. El 24 de marzo de 1802 el cuerpo fue constituido, siendo nombrado Miguel de Azcuénaga como comandante del Batallón. El 5 de marzo de 1803 el capitán Terrada fue nombrado comandante de la Compañía de Granaderos.

Durante la primera invasión inglesa, el Batallón de Voluntarios fue situado en la plaza principal de la ciudad el 21 de marzo, pero luego la Compañía de Granaderos del Batallón de Voluntarios de Infantería de Buenos Aires participó de la defensa de Buenos Aires integrando con 100 hombres la fuerza que al mando de Pedro de Arce intentó evitar el desembarco británico en Quilmes (Buenos Aires) el 25 de junio de 1806, situándose en la quinta de Marull el día 26 y participando en el Combate de Quilmes. Para esta acción los granaderos fueron provistos de caballos. El 27 la compañía se retiró hacia el Puente de Gálvez y luego Terrada siguió al virrey Rafael de Sobre Monte en su retirada a Córdoba, mientras que los granaderos fueron evacuados a la Banda Oriental.

Granaderos Provinciales (Fusilero y Capitán).

El 5 de agosto de 1806 la Compañía de Granaderos formó parte de las fuerzas que al mando de Liniers cruzaron el Río de la Plata para reconquistar Buenos Aires. El 12 de agosto participaron en la toma de la ciudad, sufriendo 3 muertos y 2 heridos.

En octubre de 1806 la Compañía de Granaderos Provinciales estaba al mando del capitán Juan Florencio Terrada, teniendo 107 plazas.

Durante al Segunda Invasión Inglesa al Río de la Plata, la Compañía de Granaderos Provinciales participó en la Defensa de Buenos Aires. Durante el ataque británico a Buenos Aires del 4 de julio de 1807, los granaderos de Terrada integraron la División de la Derecha (Bandera encarnada).

La Junta de Guerra del 16 de octubre de 1807 elevó la compañía a batallón y dispuso que pasara a denominarse Batallón de Granaderos del General Liniers de Buenos Aires.

El Jefe del Cuerpo D. Juan Florencio Terrada, Capitán de Granaderos Provinciales, ofreció con fecha 16 de octubre de 1807, su unidad para constituir la Guardia de Honor del Virrey D. Santiago de Liniers, formándola bajo la denominación de Granaderos del General Liniers o de Buenos Ayres y con una fuerza de 4 compañías de 60 hombres y sus respectivos oficiales, para la guardia de su persona en la fortaleza. Éstos siguieron disfrutando de su sueldo de Milicias Provinciales.

Granaderos Provinciales (fusileros)

Granaderos Provinciales (Oficiales)

Con la llegada del nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros se produce una reforma militar tendiente a controlar a las abundantes fuerzas criollas existentes en la capital virreinal.
“El 20 de agosto se pasó orden por el Señor Virrey a tropas de esta capital, que al Cuerpo de Granaderos de Liniers no se reconozca por ese nombre sino por el de Granaderos de Fernando VII (...) y al escuadrón de húsares de Pueyrredón por ser solo se denominará del rey (...)” (Beruti, Juan Manuel, "Memorias curiosas", Ed. Imprenta del Congreso, Buenos Aires, T. VI, p. 3753).

Granadero de Fernando VII

(por Guillermo Roux).
Granadero de Fernando VII
(por Francisco Fortuny).
Granadero de Fernando VII
(Revista Anteojito).


Es decir que en el año 1809 ya se los denominaba Granaderos de Fernando VII. También se agregó al cuerpo una compañía de caballería para la escolta del virrey; éstos llevaron el mismo uniforme del cuerpo pero con botas altas de montar.

Cuando Liniers es capturado y fusilado en Córdoba, algunos granaderos montados estaban en su escolta personal.

El decreto del 29 de mayo de 1810 lo eleva a Regimiento y el 31 de octubre del mismo año es considerado en clase de veterano, siempre con su denominación de Granaderos de Fernando VII. En 1813 pasó a denominarse Granaderos de Infantería, nombre con el que subsistirá hasta su extinción en 1820.

En diciembre de 1813 recibe el refuerzo de la Compañía de Zapadores de la Banda Oriental, ya disuelta.

Interviene en la campaña de Montevideo y luego regresa a Buenos Aires, siendo destacado entonces sobre Santa Fe, para hacer frente a Artigas.

El 2º batallón es remontado nuevamente en 1816, en Córdoba, y en septiembre de 1817 se nombra al Regimiento como guardia perpetua del palco de S.E. en el Teatro de la Comedia y en la Plaza de Toros.

Este cuerpo guarnece la capital hasta que en abril de 1820 se extingue, posiblemente el 7 del mismo mes, ya que en esa fecha se ordena el pase de la Banda de Música al 1º Tercio Cívico, y ya el 12 figura como extinguido.


Regimiento de Granaderos de Infantería (1815).
Lámina de Fernández Rivas.

Pieza de colección 1


Fusilero del Cuerpo de Granaderos Provinciales o de Liniers, confeccionado en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/


Pieza de colección 2


Fusilero del Cuerpo de Granaderos Provinciales o de Liniers, confeccionado en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/












Cazadores correntinos


Historia


El término de CAZADOR en las organizaciones militares fue utilizado por primera vez por Federico I de Prusia en 1774 y se empleó para aquellas tropas formadas por cazadores y guardabosques que portaban sus propios fusiles, caracterizándose por su excelencia en el tiro, siendo su misión la de efectuar reconocimientos, exploración y encabezar los ataques. A Federico I lo siguieron luego Inglaterra, Francia y España consecutivamente. 


El antecedente más remoto en nuestro territorio de tropas con estas características, aunque aún no se las denominaban Cazadores, fue en las Misiones Jesuíticas, durante el año 1640, cuando estos tuvieron que enfrentar los ataques de los Bandeirantes o Mamelucos Paulistas. Así es que se organizaron milicias guaraníes, y el 11 de marzo de 1641 se inició la Batalla de Mbororé con el fin de defender la Reducción de San Javier (actualmente la localidad de San Javier/ Provincia de Misiones) que se prolongó por una semana, donde se destacaron los elementos de exploración y ataque formados por indios Guaraníes que conocían perfectamente el terreno, utilizando las armas con gran destreza, por el hecho de que previo a ser reducidos eran los mejores cazadores de sus tribus. Este combate dio el pié inicial para que los Jesuitas comenzaran a organizarse más seriamente y designaran a la Reducción de San Javier como centro de entrenamiento de las fuerzas guaraníes. 

Años después, el Virrey Sobremonte, con motivo de la inminente invasión de tropas inglesas, ordenó el 4 de noviembre de 1806 al Comandante de Armas de Corrientes Don Pedro Fondevilla, que formara un ejército para marchar sobre Montevideo, que ya había caído en manos inglesas, y recuperarla.

Su punto de concentración fue San Roque y desde allí partieron 500 hombres y 5000 caballos con rumbo a la Banda Oriental, una campaña desafortunada para las tropas defensoras de la plaza frente a los británicos.

En Buenos Aires, se ordenó al Capitán Juan José Fernández Blanco que formara un cuerpo de cazadores, al que se lo denominó Cuerpo de Cazadores Correntinos, siendo esta la primera unidad en nuestro territorio denominada de CAZADORES. Al principio contó con 85 plazas.

Su uniforme consistía en una chaquetilla verde y vueltas amarillas con alamares, pantalón blanco, botas altas, faja roja, sombrero alto con penacho verde y amarillo.

Por ser pequeño su número, formó parte como fuerza agregada del batallón de Cántabros de la Amistad. Algunos de sus integrantes formaron la expedición auxiliar que combatió en Colonia y San Pedro. El resto combatió el 2 de julio de 1807 en los corrales de Miserere, llevó a cabo acciones de guerrilla los días 3 y 4 de julio y se distinguió en las acciones libradas en la Iglesia de La Merced y sus cercanías.

En esas acciones tuvieron 6 muertos (Pedro José Fernández, Juan Alberto Vega, José Gabriel Chaparro, Miguel Antonio Leites, Clemente Alves de Lima y Pedro Neves), 5 heridos (Francisco Javier Molina, Joaquín Flores, Alberto Peralta, Juan Ignacio Morel y José Gabriel Gómez) y 4 prisioneros (Julián Molina, Fernando Ruidíaz, Fernando Centurión y Baltasar Feijoo).

Cazadores Correntinos (por Eleodoro Marenco)


Refiriéndose al batallón integrado por esta compañía Santiago de Liniers expresó el 20 de octubre de 1807:
"Este acto de moderación en un cuerpo que desde su origen fue el mas perfecto modelo de aplicación, zelo, constacia, y desciplina, y que en el combate empeñado con el enemigo, al poco rato se sostuvo con una dignidad, firmeza, valor, y entusiasmo dignos del mayor elogio, obligándole con su vigorosa resistencia á contenerse en aquel parage, sin proseguir por entonces el ataque á pesar de la ventaja del numero, es la mejor prueba del acendrado amor patriótico que ardia en sus generosos pechos, y de que han dado tantos y tan relevantes testimonios en el curso de su carrera militar".


Pieza de colección


Cazador correntino confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/

La figura está inspirada en todas las ilustraciones conocidas, especialmente en la de José Luis Salinas.












Húsares de Pueyrredón  y de Vivas


Historia


Durante las invasiones inglesas, se lo considera como el primer cuerpo de voluntarios creado para repeler al invasor inglés. El Cuerpo de Húsares se componía de tres escuadrones, independientes entre sí.

El nombre oficial del primer escuadrón era “Húsares del Rey”, pero eran conocidos popularmente como “Húsares de Pueyrredón”, pues era su comandante el famoso y valiente D. Juan Martín de Pueyrredón, el cual organizó y uniformó a sus Húsares a su propia costa. Contaba el escuadrón con 203 hombres a caballo y también con 4 compañías de infantería de a 51 hombres cada una, formada por los paisanos de la campaña que tuvieron su bautismo de fuego en Perdriel, el 1º de agosto de 1806 y protagonizaron otros hechos de arrojo.

Gauchada de Pueyrredón (Perdriel 1º de agosto de 1806).

Estandarte del Primer Escuadrón de Húsares.

Existían otros 2 escuadrones de Húsares:
  • El segundo escuadrón, conocidos también como "Húsares de Vivas" por el nombre de su primer jefe D. Lucas Vivas, o como "Húsares infernales". Contaba el escuadrón con 186 hombres.
  • El tercer escuadrón, o "Húsares de Nuñez" por el nombre de su comandante D. Pedro Ramón Nuñez, o también "Húsares Infernales". Estaba formado por 181 hombres. En 1806 tomaron parte en el combate de Perdriel y en 1807 en los combates librados en los arrabales de Buenos Aires.

Segundo Escuadrón de Húsares.
Húsares de Vivas.

Tercer Escuadrón de Húsares.
Húsares de Nuñez.

Los Húsares tuvieron destacada actuación en la Reconquista y Defensa de Buenos Aires, principalmente en el ataque a la Plaza Mayor del 12 de agosto de 1806, en los corrales de Miserere y en la guarnición de Montevideo.

Participó en los sucesos revolucionarios de 1810, pasando a denominarse Húsares de la Patria y refundiéndose en 1812 con el Cuerpo de Dragones de la Patria. Si bien finalizadas las invasiones inglesas y producidos los episodios de mayo de 1810, este cuerpo tuvo una vida efímera, puede decirse que de sus filas salieron los primeros cuadros del Arma de Caballería, muchos de los cuales pasarían a integrar otros cuerpos del Arma, durante las Guerras de la Independencia.

Soldado de Húsares de la Patria (1810-1812).
Por Guillermo Roux.

Este es el origen del actual Regimiento 10 de Caballería de Tanques, que recibe el nombre de quien fuera su organizador, Don Juan Martín de Pueyrredón. 

La Historia nos continúa relatando que fue recreado en 1827, para intervenir en la Guerra contra el Imperio del Brasil. Participó luego en las luchas por la organización nacional y en las primeras campañas llevadas a cabo contra el indio, guarneciendo todos los rincones de las fronteras interiores. 

Ya hacia fines del siglo XIX y principios del siguiente, sufrió por diversas causas una serie de disoluciones y reorganizaciones, hasta que en 1917 integra definitivamente las unidades de Caballería de la Fuerza. 

Actualmente, asentado en la localidad de Azul, en la provincia de Buenos Aires, y equipado con el más moderno material blindado que posee nuestro ejército (blindados de la familia TAM), constituye uno de los más formidables arietes de las fuerzas blindadas que lo componen, conservando al mismo tiempo las tradiciones y glorias del cuerpo que fuera su primitivo origen y llevando orgullosamente el nombre de quien fuera su insigne fundador: el Brigadier General D Juan Martín de Pueyrredón.

Pieza de colección 1


La figura de las fotos es un Húsar de Pueyrredón. Está confeccionada en aleación metálica y escala 1/24 (75 mm) sobre matriz de Roume.






Existen varias ilustraciones de los Húsares de Puerreydón (Primer Escuadrón de Húsares), conformes con el uniforme de la figura.


Por Eleodoro Marenco.

Por Carlos J. Hochstetter.

Boceto a la acuarela por el pintor francés Charles de Fouqueray.
Témpera de E. Marenco.
Plato de porcelana de 20,4 cm de diámetro.


Pieza de colección 2


La figura exhibida es un Húsar de Pueyrredón. Fue confeccionada en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain: http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/






También hay ilustraciones de los Húsares de Puerreydón que respetan el diseño de la figura 2, especialmente en las costuras de la chaqueta.


De cualquier manera, sólo presentan pequeñas diferencias, como en la forma del sombrero o en las costuras de la chaqueta, pero, en general, todas siguen el mismo patrón básico. 

Variantes del uniforme de los Húsares de Pueyrredón
Variantes del uniforme de los Húsares de  Pueyrredón

Pieza de colección 3


La figura exhibida es un Húsar de Vivas. Fue confeccionada en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain: http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/












Martín Miguel de Güemes, Húsar de Pueyrredón


Historia


Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785.

En 1790, el Regimiento Fijo de Buenos Aires destaca uno de sus Batallones, el Tercero, a la ciudad de Salta, donde permanece durante varias décadas. En 1799, Güemes comienza su carrera militar en dicho Batallón.
"En el mes de febrero de 1799, Martín Miguel de Güemes, que entonces tenía 14 años de edad, causa alta como cadete en la 6ª Compañía, Tercer Batallón, del Regimiento Fijo, donde tiene comienzo su carrera militar, comienzo del que tampoco se sabe gran cosa. Éste es un hecho probado, como que Güemes permanece en dicho Regimiento hasta el mes de octubre de 1805, con lo cual queda eliminada la posibilidad de que en el año 1801 estuviese prestando servicios en Buenos Aires, y en 1803 de paso por la ciudad de Montevideo [...]
No hay documentos que se ocupen detalladamente de lo que pudo hacer de singular Güemes en el Regimiento, pero quien consulte los documentos de la época podrá verificar su permanencia en el mismo. En los libros de Tesorería de la Intendencia de Salta, hay constancias de que durante aquellos seis años Güemes es cadete de dicho cuerpo militar. Uno de esos documentos hace constar que don Gabriel de Güemes y Montero, a la sazón Tesorero Ministro Principal de la Real Hacienda y Comisario de Guerra, certifica que se presentan «en revista, todos los individuos de la antecedente relación, incluso el cadete don Martín Miguelo de Güemes»" (Newton, Jorge: "Güemes. El caudillo de la guerra gaucha", Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1971, colección "Los Caudillos", pp. 14-15).
Con motivo de las invasiones inglesas, el Batallón salteño del Regimiento Fijo marcha hacia Buenos Aires. Allí Güemes participó en la defensa de Buenos Aires como edecán de Santiago de Liniers.

En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés "Justine" y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.


El capitán británico Alexander Gillespie narra en sus memorias sobre la expedición al Río de la Plata, la captura de este mercante por los británicos y su posterior rendición ante una carga de caballería criolla.
"Había un buque mercante en este tiempo, que se había acercado a la ciudad para traficar, que nos fue de utilidad esencial. El «Justinia», de 26 cañones, una vez alijado, fue tripulado con oficiales y 100 marineros de la escuadra, además de su dotación. El día de nuestra rendición peleó bien y con sus cañones impidió todos los movimientos de los españoles no solamente por la playa, sino en las diferentes calles que ocupaban, también expuestas a su fuego. Este barco ofrece un fenómeno en los acontecimientos militares, el de haber sido abordado y tomado por caballería al terminar el 12 de agosto, a causa de una bajante súbita del río" (Gillespie, Alexander: "Buenos Aires y el interior", Ed. Hyspamérica, Biblioteca Argentina de Historia y Política Nº 22, Bs. As. 1986, pág. 79).
El historiador Jorge Newton confirma la participación de Güemes en este pintoresco hecho de armas.
"Nuestro eminente tradicionalista, el doctor Pastor S. Obligado, cuya respetable autoridad es indiscutida, recuerda que Güemes ensayó sus memorables cargas «en la playa del Plata, cuya bajante dejó en seco al buque de guerra inglés cooperando a su abordaje». Terminado el combate del 12 de agosto de 1806, se rinden los ingleses. Liniers comentó los sucesos con Gutiérrez de la Concha, en el Bastión Norte: «Seguíalo –dice Obligado–, de cerca, bizarro joven de brillante uniforme que inclinado desde su niñez a la noble carrera de las armas, en que sus abuelos se distinguieron, había llegado el último año anterior desde las alturas de Salta –nido fecundo de patriotas–, a la Capital del Virreinato, incorporándose en el Regimiento Fijo por su residencia en ella». Advertido Liniers de que el buque inglés había varado, ordena a Güemes se comunique con Pueyrredón, acampado en la Batería Abascal, a fin de que soldados de caballería avanzaran por la playa hasta aproximarse al citado barco: «Menos tardó el ayudante Güemes –agrega Obligado–, en recibir la orden que en transmitirla, como los gauchos de Pueyrredón, ganosos porque no se les escapara la presa, en salir a galope tendido por la playa. Con el agua al encuentro de sus caballos, rompían el fuego las tercerolas, cuando asomó el jefe, haciendo seña con un pañuelo blanco desde el alcázar de popa, rindiéndose»" (Newton, Jorge: "Güemes. El caudillo de la guerra gaucha", Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1971, colección "Los Caudillos", págs. 16 y 17).

Pieza de colección

Martín Miguel de Güemes con el iuniforme del Regimiento de Húsares de Pueyrredón con el que participó de la gloriosa Defensa de Buenos Aires de 1807.

Figura confeccionada en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por el modelista Juan Manuel Valea: Modelismo a Medida












Cuerpo de Quinteros y Labradores


Historia


Según Juan Beverina, este cuerpo fue formado por el agricultor Antonio Luciano Ballester, nombrado por la Real Audiencia teniente coronel el 13 de marzo de 1807, con los agricultores de las quintas próximas a la ciudad, organizándolo en 2 escuadrones de caballería, divididos en 6 compañías.

También fue conocido como Cuerpo de Labradores Voluntarios de Caballería de Buenos Aires.

En el listado de fuerzas emitido por Liniers en octubre de 1806 figura con 332 hombres. No tenían una función de combate, ya que solo contaban con lanzas y unas pocas pistolas. Cumplieron misiones de vigilancia adelantada en los alrededores de la ciudad.

Sin embargo, tuvo actuación destacada en los combates del 11 y 12 de agosto de 1807, contra el invasor inglés.

Concluida la Defensa (1807), la Junta de Guerra, del 5 de febrero de 1808, resuelve licenciar los dos escuadrones de Labradores, “pudiendo retirarse a sus casas y dedicarse a las ocupaciones de labranza […], aunque conservando estos escuadrones, la formación que tienen, y los oficiales sus insignias, con la obligación todos sus individuos de presentarse en el mismo Cuerpo en el caso de nueva necesidad” (Citado en Beverina, Juan: El Virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su organización militar, Círculo Militar, Buenos Aires, 1992, p. 351).

Lámina de José Luis Salinas.


Sin embargo, la milicia se niega a disolverse. El tercio toma una propiedad, la acondiciona para la función de cuartel y exige al Estado su estipendio. El real erario pagará, al fin, el alquiler de la casa.

Aun no poseemos datos que nos permitan identificar, concretamente, la participación del cuerpo ante el movimiento del 17 de octubre de 1808 y frente a la insurrección del 1 de enero de 1809. Tan solo podemos decir que en ningún caso participan en el intento de destitución del virrey, ya que no aparecen en los juicios a los conspiradores. El 9 de Mayo 1810, el Sargento Mayor Manuel Antonio Baz solicita que el cuerpo de labradores se declare reglado, para su mayor utilización en el servicio en caso necesario (AGN, X, 2-5-10).

El Cuerpo, en cambio, sí tuvo una activa participación en la semana decisiva. El 23 de mayo, Ballester asistió al Cabildo Abierto y adhirió al voto de Ruiz Huidobro, que se había manifestado por el cese del virrey. El Sargento Mayor, Baz, votó en igual sentido. El 25, firma la petición por la cual los “vecinos, comandantes y oficiales de esta Capital” exigían al Cabildo el nombramiento de una Junta que sería encabezada por el Comandante de Patricios, don Cornelio de Saavedra. Según refiere Vicente Fidel López, aquel día Ballester se encontraba reunido, en casa de Miguel de Azcuénaga, con Martín Rodríguez (Comandante de Húsares del rey), Romero (Comandante del II batallón de Patricios), Martín García (Comandante de Montañeses), Ortiz de Ocampo (Comandante de Arribeños), Francisco Terrada (Granaderos de Fernando VII), Ruiz (Naturales), Esteve y Llac (Artilleros de la Unión), Vivas (Húsares), Nuñez (Húsares), Castex (Migueletes) y Merelo (Comandante de Andaluces). Los comandantes son llamados al Cabildo. Ballester es presentado como “de quinteros” y firma el histórico petitorio reclamando la Constitución de la Junta precedida por Saavedra.

Lámina de José María Bueno.

Una vez en el poder, el partido revolucionario decide reestructurar las organizaciones armadas en función de sostener el Estado (y no ya para derribarlo). Podemos percibir, en este momento, asperezas entre la Junta Provisional Gubernativa y la dirección del Cuerpo. El 4 de junio de 1810, Ballester insiste con la necesidad de acuartelar a su tropa y convertir al cuerpo en provincial (con jurisdicción en todo Buenos Aires). La Junta, en cambio, contesta con una fórmula que viene repitiéndose desde comienzos de 1807: no considera correspondiente distraer a estos hombres de sus labores tan necesaria para la subsistencia de la ciudad si no es en caso de urgencia, y mucho menos que el Cuerpo se constituya en provincial, porque esto obligaría a que hicieran el servicio dentro y fuera de su vecindario. El mismo 4 de junio, Manuel Antonio Baz pide que se le destine alguno de los batallones de infantería que deben formar regimientos veteranos, con sueldo de su grado anterior. Baz, sin embargo, pasará al Cuerpo de América, dirigido por Domingo French. El cuerpo será paulatinamente desintegrado.

Lámina de Justo Doldán.

Fuente: Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo (CEICS), La intervención de los arrabales rurales en la Revolución de Mayo: El Cuerpo de Labradores, en  Razón y Revolución Nº 15, 1º semestre de 2006, pp. 153-164.

Según Guillermo Palombo, su uniforme era chaquetilla azul, con cuello y botamangas morados, y en el pecho alamares de cordón de seda amarilla; pantalón blanco; chaleco; botón amarillo. Por calzado, botas negras. Sombrero negro de copa alta con penacho encarnado. En la chaquetilla se empleaban 2 ½ varas de paño ordinario; ½ vara de duray para cuello, solapa y bocamangas: 15 7/8 varas de cordón de seda para la guarnición y 6 ½ varas de lienzo tucuyo para los forros; 1 pieza de mahón para el centro (chaleco y pantalón); y en la chaquetilla 24 botones de metal.


Pieza de colección


Jinete del Cuerpo de Quinteros y Labradores, confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/












Voluntarios de Caballería del Paraguay

Historia


Las milicias guaraníes se crearon en el año 1804 bajo el nombre de Guaraníes de Caballería o Voluntarios de Caballería del Paraguay. Estaba constituido por seiscientas plazas de naturales, divididos en cuatro compañías para la defensa de las viejas Misiones Guaraníes y mandadas por oficiales del Ejército. El uniforme original fue de chaqueta azul con cuello y vuelta encarnada, pantalón blanco, todo de cotonía1 de la que se fabricaba en el país y sombrero redondo de ala corta. Los lanceros llevaban una gorra de piel de venado, semejantes a las de los húsares. Llamados durante las invasiones, bajaron a Buenos Aires y prestaron servicio en la Banda Oriental donde recibieron un nuevo uniforme.


El 4 de agosto de 1806 se embarcaron en Asunción y en Pilar 7 compañías con 534 milicianos y 12 oficiales de los regimientos de Voluntarios de Caballería del Paraguay, al mando del coronel de milicias José Espínola y Peña, del sargento mayor Fulgencio Pereira y del ayudante Juan de la Cuesta. Esta división desembarcó el 2 de septiembre en San Nicolás de los Arroyos y se dirigió a Buenos Aires, llegando luego de la rendición británica. En un oficio de Sobremonte a Liniers, en respuesta al que éste le dirigiera el 2 de septiembre de 1806, le comunicó que en el puerto de Las Conchas había 550 paraguayos llegados con el coronel José Espínola y que podía disponer de ellos. La división pasó a la Banda Oriental junto con el virrey Sobremonte.

Una segunda división paraguaya de Voluntarios de Caballería con 403 plazas y 4 oficiales partió en barco desde Pilar en dos grupos. El primero lo hizo el 26 de diciembre de 1806 al mando del teniente Pedro Antonio de Herrera, y el segundo partió el 16 de enero de 1807 al mando del capitán del Regimiento de Milicias de Costa Arriba, Manuel Antonio Cohene. En mayo de 1807 el gobernador del Paraguay, Bernardo de Velasco, viajó también a Buenos Aires para colaborar en la defensa.

Los Voluntarios de Caballería del Paraguay que llegaron al Río de la Plata y combatieron, eran 18 sargentos, 24 cabos, 2 tambores y 486 carabineros que se uniformaban con chaquetas azul claro, husaradas con cuello grana, pantalones de mahón blanco y alamares de cinta blanca en el pecho.


Pieza de colección


Fusilero del cuerpo de Voluntarios de Caballería del Paraguay, confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/











Tercio de Gallegos (1806-1809)


Historia


El Tercio de Gallegos, conocido también como: Batallón de Voluntarios Urbanos de Galicia, Tercio de Voluntarios Urbanos de Galicia, Batallón de Galicia o Batallón de Voluntarios de Galicia, fue una unidad miliciana de infantería creada el 17 de septiembre de 1806 con voluntarios nacidos en Galicia residentes en Buenos Aires. Fue creado a causa de la primera de las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata y fue disuelto en enero de 1809 por su participación en la Asonada de Álzaga. Su primer jefe fue el ingeniero militar Pedro Antonio Cerviño oriundo de Campo Lameiro, Pontevedra.

El cuerpo se formó como respuesta a la proclama lanzada por Santiago de Liniers el 6 de septiembre de 1806, instando al pueblo a organizarse en cuerpos separados según su origen:
"(...) Vengan, pues, los invencibles Cántabros, los intrépidos Catalanes, los valientes Asturianos y Gallegos, los temibles Castellanos, Andaluces Aragoneses; en una palabra, todos los que llamándose españoles se han hecho dignos de tan glorioso nombre.Vengan, y unidos al esforzado e inmortal americano y demás habitadores de este suelo, desafiaremos a esas aguerridas huestes enemigas... (Vázquez, Horacio Guillermo: "El Tercio de Gallegos", pág. 42).
Fusilero del Tercio de Gallegos, por José Luis Salinas.

Los voluntarios fueron reclutados en base a la "Congregación del Apóstol Santiago el Mayor, de Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia" y a la Escuela de Náutica, fundada por Cerviño. De la primera institución, una especie de asociación mutual gallega, provenía el segundo comandante del tercio, José Fernández de Castro, y la mayoría de los voluntarios. Fueron citados a presentarse en el Fuerte de Buenos Aires el 12 de septiembre de 1806.

El 17 de septiembre de 1806 presentaron el reglamento del batallón, aprobado el mismo día por Liniers y el 20 de septiembre por el cabildo de Buenos Aires.

Según el artículo 7º del Reglamento del Tercio: “los soldados usarán de fusil, y los oficiales sable y pistolas, cuio armamento deberá facilitarse de reales almacenes ala mayor brevedad”, lo que se cumplió perentoriamente; sin perjuicio de lo cual, y siguiendo el espíritu voluntario y casi soberano del cuerpo, muchos de los integrantes se enlistaron armados por su propia cuenta, tanto para evitarle al gobierno un gasto, como para utilizar un arma que conocían y en la que confiaban (Vázquez, Horacio Guillermo: "El Tercio de Gallegos", pág. 49).

Las dos figuras superiores muestran un fusilero y un oficial del Cuerpo de Montañeses
(Cántabros de la Amistad), tomados, respectivamente, de la lámina de Doldán y de la colección de Carril.

La primera figura, abajo, es un oficial del Cuerpo de Gallegos y la segunda un fusilero del mismo,
tomadas, respectivamente, de la colección de Carril y la lámina de Doldán. 

La última figura es un oficial del "Tercio de Andaluces", llamado también de los "Cuatro Reinos de Andalucía".

Se estableció la elección por parte de la tropa del comandante y de los oficiales.

"Junto con los demás regimientos voluntarios, sembraron tal vez sin percibirlo– la primera semilla democrática en estas tierras, ya que los comandantes eran elegidos por el sufragio de la tropa (práctica seguramente originada por la manifiesta incapacidad e indolencia demostrada por los oficiales de carrera durante la primera incursión británica)" (Vázquez, Horacio Guillermo: "El Tercio de Gallegos", pág. 46).
La buena instrucción del cuerpo hizo innecesario que le fueran asignados soldados veteranos de la guarnición para instruirlo.

De acuerdo al estado de fuerzas emitido por Liniers en octubre de 1806 el Tercio de Gallegos tenía 510 plazas. Contaba de 8 compañías fusileros y una de granaderos, de 60 hombres cada una, llegando a totalizar unos 600 hombres. Fue el segundo cuerpo miliciano en número de soldados luego del cuerpo de Patricios.
"(...) el 17 de septiembre, sus Comandantes Primero y Segundo, a la sazón D. Pedro Antonio Cerviño, Director en funciones de la Escuela de Náutica y D. José Fernández de Castro, prominente funcionario de la Congregación del Apóstol Santiago, suscriben el Reglamento de la unidad. Habían logrado convocar dentro de sus respectivos ámbitos de influencia, una multitud tal que el día 12 en que debían presentarse a la convocatoria del Virrey, pudieron ponerse en pie una fuerza de 600 hombres, conformando el regimiento de infantería más numeroso, luego de la Legión de Patricios Voluntarios Urbanos, compuesto por más de un millar de criollos" (Vázquez, Horacio Guillermo: "El Tercio de Gallegos", pág. 45). 
"Conformaban el Tercio de Gallegos tal como prácticamente todos los regimientos de infantería de la época una compañía de Granaderos (que en ciertas unidades se suplía con una de Cazadores o Zapadores), y ocho de Fusileros, todas ellas de aproximadamente 60 hombres. Cada compañía estaba mandada por un Capitán, asistido por un Teniente, un Subteniente, un Sargento 1º o 2º por cada sección (ya que cada compañía estaba compuesta por tres secciones), cierta cantidad de Cabos 1º y 2º, según los méritos, conocimientos y necesidades. El Tercio contaba a su vez con un Tambor de Ordenes, que se sumaba al correspondiente por cada compañía destinado no solamente a la transmisión de las ordenes, sino a infundir espíritu marcial a la tropa. La Plana Mayor, además de los Comandantes, estaba compuesta por un Primer Ayudante o Sargento Mayor, dos Abanderados, un Capellán, un Cirujano, un Comisario de Víveres, y un Boticario o Enfermero" (Ibíd., pág. 46).
Durante el ataque británico a Buenos Aires del 4 de julio de 1807, el Tercio de Gallegos integró la División del Centro (Bandera Blanca), cubriéndose de gloria en el Retiro, donde la Compañía de Granaderos del tercio, sin municiones, logró romper el cerco británico a punta de bayoneta.

Granadero del Tercio de Gallegos,
por Daniel Pedrazzoli.

En las acciones de 1807 el cuerpo tuvo 22 muertos y 21 heridos.

Una vez derrotados los británicos, evacuaron la plaza de Montevideo el 9 de septiembre de 1807 cuando Francisco Javier de Elío llegó con el Regimiento de Voluntarios del Río de la Plata y el Regimiento de Cazadores de Infantería Ligera. Estos cuerpos fueron creados por Liniers para guarnecer la plaza de Montevideo y estaban integrados por milicianos de todos los cuerpos de Buenos Aires que quisieron alistarse para conservar su sueldo, el cual perderían al desmovilizarse los batallones a partir del 15 de agosto de 1807. El Tercio de Gallegos vio disminuida su fuerza por los soldados que pasaron a esas unidades. Entre ellos estaba el ayudante mayor Ramón de Pazos, quien pasó a ser sargento mayor del Regimiento de Cazadores de Infantería Ligera.

Durante el intento de destituir al virrey Liniers ocurrido el 1 de enero de 1809 y conocido como asonada de Álzaga, el tercio estuvo entre las unidades que se opusieron al virrey, por lo que al ser dominada la rebelión el Tercio de Gallegos fue virtualmente disuelto y desarmado, y sus jefes arrestados. El 16 de mayo de 1809 una junta de guerra determinó que sus banderas fueran entregadas por el batallón y colocadas junto al retrato del rey en el fuerte de Buenos Aires y que los miembros del tercio dejaran de percibir sueldo con retroactividad al 1 de enero.

El nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros dispuso el 22 de septiembre de 1809 la restitución del honor de los tercios involucrados en el movimiento del 1 de enero, amnistiando a los detenidos, pero no permitió su reconstitución al ser destinados a la reserva como parte de los batallones del Comercio.
"4.° Los Cuerpos vizcaynos, catalanes y gallegos que en unión con los demás voluntarios de esta ciudad han hecho los más notables servicios a la Patria no han desmentido la elevada idea a que se han hecho acreedores por solo una parte muy corta de ellos que se separaron de sus deberes en aquella conmoción, y por lo tanto se les entregará por el sargento mayor de la plaza de las banderas y armas de que fueron despojados. Pero no debiendo subsistir estos cuerpos bajo sus antiguas denominaciones según el nuevo plan de fuerza armada que acaba de publicarse integrarán los batallones del Comercio, encargándose su arreglo al general comisionado como está prevenido".
Soldado abanderado del Tercio de Gallegos a la izquierda,
uno de Catalanes al centro y varios del Regimiento de Patricios a la derecha.

Con la Revolución de Mayo de 1810 se pierde el rastro de esta unidad militar.

En 1995 fue recreada la unidad como conmemoración de su 190 aniversario, formándose como Guardia de Honor de la Escuela Nacional de Náutica.

En 1998 el Tercio presidió un desfile de cinco mil gaiteros por Santiago de Compostela con motivo del nuevo mandato del Presidente de la Junta de Galicia, D. Manuel Fraga.

Banderas


Sus banderas fueron bendecidas el 1 de noviembre en la catedral de Buenos Aires.
"Según lo estipulado para todos los regimientos españoles, y por ello reproducido en su reglamento, tuvo el Tercio de Gallegos dos banderas: la real y la propia de la unidad. La primera, también llamada “Coronela”, estaba confeccionada en dos paños de seda blanca; en uno de ellos llevaba bordadas las armas de Castilla y León, y en el otro la encarnada Cruz del Apóstol Santiago, patrono de España, Galicia y del propio Tercio. Esta bandera señalaba el ejército al que pertenecía dicha unidad, en este caso, el Ejército Real. Actualmente se encuentra su original en el Museo Histórico Nacional donde fuera donado por D Manuel Bilbao y Barquín, sobrino de Cerviño, y una réplica es utilizada como estandarte del Cuerpo de Cadetes de la Escuela Nacional de Náutica; encabezando la Guardia de Honor “Tercio de Gallegos” de dicha academia" (Vázquez, Horacio Guillermo: "El Tercio de Gallegos", pág. 47).
 


"La segunda bandera, estaba también confeccionada en dos paños de seda blanca, con el escudo del Reino de Galicia bordado en hilos de oro y plata por un lado, y por el otro llevaba el escudo de la ciudad de Buenos Aires, muy posiblemente pintado al óleo por el propio Cerviño. El original de esta bandera fue donado a principios de siglo por otro sobrino de Cerviño, D. Juan Manuel de Estrada y Barquín, a la Basílica de Luján, la que en la década del 20 la entrega en custodia al Museo Histórico de aquella ciudad, organizado por D. Enrique Udaondo" (Ibíd., pág. 47).
 


"Tal como aseguramos, cada una de estas divisas estaba confeccionada con dos paños de seda blanca de las medidas y proporciones correspondientes a una “bandera”, unidos por sus bordes; directamente sobre cada paño estaban bordados o pintados los respectivos escudos. Se trataba de banderas tal como correspondía y marcaba el propio reglamento que las instauró y no estandartes, como se supuso al haber sido ambas restauradas entre 1816 y 1916, cambiando las medidas y proporciones originales y recortando los escudos de los respectivos paños, seguramente raídos por el tiempo y las gloriosas contiendas" (Ibíd., pág. 47).

Uniforme


Los miembros del Tercio se comprometieron voluntariamente a uniformarse “á sus expensas, y para los que no puedan costear el uniforme, el cuerpo proporcionará los arbitrios necesarios”. Este uniforme constaba de “casaca azul turquí con forro, y vivos carmesí, bueltas y collarios de terciopelo también carmesí, con vibos blancos y en el collarín la cruz de Santiago, con dos conchas; solapa blanca, con vibos carmesí, y botón dorado: chaleco y pantalón blanco con media bota (negra), sombrero redondo con penacho azul en la parte inferior, y grana en la superior cucarda, color grana, y en el centro la iniciales V.G....”
Aclaremos que: Bueltas se denominaban a lo que actualmente llamamos “puño de manga”, debido a que los uniformes generalmente se confeccionaban en talles determinados que no a medida, motivo por el cual el soldado debía dar vuelta el puño de la manga hasta la medida de su comodidad, en la cual era abotonada convenientemente. Collario era, naturalmente, el alto y rígido cuello de la chaqueta, que obligaba al militar a adoptar una digna postura erguida y con su frente en alto.
La Cruz del Apóstol con dos conchas a sus lados era el símbolo de los devotos y peregrinos Jacobeos, y se convirtió en el atributo militar del Tercio. Probablemente debieron ser metálicos, de fondo dorado la cruz y esmaltada en el correspondiente color rojo carmesí, y plateadas las conchas, en razón de que las más elementales normas de la heráldica conocida perfectamente por un oficial real como Cerviño, indicaban que sobre fondo de color (el cuello carmesí) debía colocarse un metal (el dorado de la cruz y el plateado de las conchas). De igual modo, se supone que las conchas eran plateadas para la tropa, pues este era el tradicional metal con que se las representaba, cambiando por dorado para los oficiales, según se estilaba en este tipo de atributos.
Oficial del Tercio de Gallegos, dibujo de la época.
 (Documentos Coloniales, Museo Mitre).
Soldado del Tercio de Gallegos, dibujo de la época.
(Museo del Regimiento de Infantería 1 Patricios).
A los 14 botones dorados que en el pecho de la chaqueta abrochaban la blanca solapa, se sumaban los 3 que llevaba a cada lado de la cola de la levita, las dos tapas de bolsillo, más otros tantos en los puños y tajo de la misma. En un principio fueron seguramente lisos, o, en el caso de haber sido provistos por los Reales Almacenes, muy posiblemente llevarían estampadas las armas reales. Luego de la coronación de D. Fernando VII en 1808, cambiaron aquellos botones por unos igualmente dorados, pero estampados en sobrerrelieve con una letra F, debajo de la cual figuraba un número VII, y encabezando el conjunto la Corona Real en obvio signo de lealtad al soberano. La infaltable paradoja fue que estos botones que formarían parte de un uniforme destinado específicamente a defenderse de un ataque británico, habían sido encargados, por insondables motivos, a la casa Haynes & Kentish del nº 18 de la calle Corn Hill, de Londres... Suponemos que en esta decisión tuvo más que ver la practicidad y economía, que el patriotismo; ya que era más simple y expeditivo realizar un pedido a Inglaterra, que a la propia España; siempre a través de algún comerciante amigo, y evadiendo como era costumbre la intrincada trama burocrática colonial.
Los pantalones blancos eran normalmente de algún tipo de lona blanca de algodón para la tropa, distinguiéndose los oficiales por un pantalón de mejor calidad, que se dejaba notar por la confección más esmerada y una breve diferencia de la tonalidad; también eran de ese color los guantes de cabritilla que llevaban éstos.
La media bota de cuero negro utilizada por la oficialidad igualmente se diferenciaba de la correspondiente a la tropa, en una pequeña hendidura en la parte delantera por la cual normalmente asomaba una pequeña borla de hilos de plata en los oficiales subalternos (desde los Subtenientes hasta los Capitanes); y dorada para los jefes y superiores (Sargentos Mayores, Tenientes Coroneles y Coroneles).
Sobre el cuello de la chupa o camisa y debajo de la chaqueta, llevaban un pañuelo atado al cuello, de color negro para la tropa y blanco el de los oficiales.
 
El sombrero redondo era del tipo de la conocida galera inglesa, debido a que durante los tiempos de la Reconquista se había tomado presa una embarcación de bandera británica cargada de estas prendas, y ante la necesidad de uniformar a las tropas voluntarias, se echó mano de ellas. Sobre su lado izquierdo se colocaba una cucarda o escarapela con los colores patrios (el encarnado que representaba a España, sobre un paño blanco simbolizando a la Casa de Borbón); las iniciales V.G.: significaba Voluntarios Gallegos. Sobre dicha escarapela se colocaba un penacho que identificaba al cuerpo, en el caso del Tercio de Gallegos se eligió una pluma de papagayo azul con punta roja, utilizando los oficiales plumas de ñandú teñidas con dichos colores, en razón de su tamaño y vistosidad, como así también por la facilidad de obtenerlas debido a que eran objeto de activo comercio por parte de los indios Pampas. Estos atributos tenían como objetivo que los oficiales superiores que dirigían las maniobras desde puntos estratégicos medianamente distantes, pudiesen distinguir claramente cada uno de los diferentes regimientos participantes.
El uniforme se completaba con dos correajes de cuero blanco, que se cruzaban sobre el cuerpo. Sobre la izquierda se llevaba el tahalí, donde se colocaba la bayoneta de cubo, cuando no estaba calada en el fusil; y sobre la derecha la canana, en la que se guardaban la pólvora, piedras de repuesto y municiones (todo ello normalmente se depositaba en la armería del cuartel junto con las armas, luego de las maniobras, con lo cual el uniforme quedaba con una sola correa). Los oficiales no llevaban correaje, por no utilizar armas largas; en cambio, lucían un cordón rojo en cuyo extremo abrochaban la vaina del sable; también solían vestir una banda del mismo color terminada en una borla dorada.
Sobre la cintura se llevaba una faja o fajín de color rojo pues, al igual que la escarapela, las vueltas y el forro del uniforme, debía ser del color nacional. Según la iconografía de la época, como así también la unánime opinión de los especialistas, este fajín se llevaba normalmente sobre la chaqueta, cayendo sobre la falda izquierda los extremos o chicotes terminados en flecos rojos la tropa y dorados los oficiales.
Toda vez que los oficiales del Real Ejército de Mar y de Tierra eran considerados “Caballeros”, el uniforme de estos incluía un bastón de mando, normalmente de madera noble, con un regatón de bronce o plata en su extremo inferior, y un cabezal que llevaba labradas las armas del regimiento al que pertenecía, orlado por cordones y borlas con los colores patrios, utilizado generalmente para los días de “paseo” vistiendo el uniforme. La iconografía de la época, nos confirma que los oficiales del Tercio de Gallegos utilizaron estos bastones.
Oficial y soldado del Tercio de Gallegos.
Por lo dicho; y lo que podemos observar, tanto en la chaqueta de Cerviño conservada en el Museo Histórico Nacional como en las del propio Tercio de Gallegos de la Escuela Nacional de Náutica, este uniforme era muy vistoso, motivo por el cual, los comandantes británicos comentaban que en el Ejército Patriótico “tenían más parte los sastres que los Maestros del arte Militar” aseveración por demás temeraria y soberbia que aún no habrán podido digerir ni en la gloria de la eternidad. Sobre el mismo particular, un testigo de aquella época comentaba que “los uniformes eran por lo general vistosos y de costo, y los jefes y oficiales engalanados en tal extremo, que enriquecieron con ellos los cordoneros más atrasados en el arte”.
En general, este uniforme se ajustaba a los términos de la Real Orden del 1º de enero de 1792, según la cual las milicias urbanas, tanto de España como de Indias, debían vestir “casaca azul con vueltas y collarín encarnado, chupa y calzón blanco, botón dorado y galón también de oro en el collarín...”.
Si bien no lo confirma la iconografía colonial, existe un documento que asegura que el uniforme del Tercio de Galicia, llevaba “Un paño de grana, sobre el brazo derecho, con la inscripción Tercio de Galicia”. La confiabilidad de esta versión recae no solamente en el cronista contemporáneo que lo asegura, sino en la particularidad de mencionar el brazo derecho como sitio de emplazamiento del escudo. Sabemos que en los uniformes militares, los escudos se llevan sobre el brazo izquierdo, recordando los escudos de armas que portaban en dicho miembro los caballeros medievales; ya que en el derecho portaban su espada o lanza.
Tercio de Gallegos, por Jorge R. González Moreno.
Un dato singular nos lleva al cercano amigo de Cerviño, Dn. Manuel Belgrano, quien en 1801 en su cargo de Secretario del Real Consulado obsequia al Capitán del buque de instrucción de la Escuela de Náutica, con un sable con empuñadura de oro en premio por una valerosa acción de combate. Ese mismo día, un marinero canario, corta la driza del pabellón portugués de una de las naves para entregárselo a su Capitán; por lo cual Belgrano lo premia con 200 pesos fuertes, el privilegio de sentarse en el sillón del prior del Consulado y “un escudo de plata con las armas de este Consulado para que lo lleve en su brazo derecho”.
Suponemos que Belgrano, conocedor de los pormenores del protocolo, habrá querido hacer una clara distinción entre los escudos militares y ese escudo cívico; en idéntico razonamiento, Cerviño, consciente del carácter civil del regimiento habría seguido el mismo rumbo marcado por su amigo y protector (Vázquez, Horacio Guillermo: "El Tercio de Gallegos", págs. 49-53).

Pieza de colección 1


Fusilero del Tercio de Gallegos, confeccionados en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/

Está claramente inspirado en la figura de José Luis Salinas.




Piezas de colección 2


Las figuras exhibidas son un fusilero y un granadero del Tercio de Gallegos, confeccionados en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/












Batallón de Marina

 

Historia


Por una orden de la Real Audiencia, del 16 de marzo de 1807, el encargado de la Comandancia de Marina, capitán de fragata Juan Gutiérrez de la Concha, formó este batallón con el personal del apostadero de Montevideo que logró salvarse cuando esta plaza fue tomada por las tropas de Achmuty, el 3 de febrero.

Se formaron 2 unidades navales: una fue la reclutada por el corsario francés Hippolyte Mordeille, entre los barcos anclados en Montevideo y la otra una unidad reglada de la Infantería de Marina embarcada en los buques españoles.
"En tierra, entre tanto, se formaba un batallón de Marina, integrado con las tripulaciones que habían huido de Montevideo y con marinos que se hallaban en Buenos Aires. Llegó a tener más de 400 plazas y sus oficiales eran Michelena, de la Iglesia, Lasala, Obregón y otros" (Destéfani, Laurio H., "Los marinos en las invasiones inglesas", Ed. A.R.A., Bs. As., 1975, p. 270).
Batallón de marineros. Lámina de José Luis Salinas.

En la defensa de Buenos Aires, los marinos se apostaron en la plaza de toros –actualmente estación Retiro–, siendo una de las pocas fuerzas defensoras que fueron batidas por los británicos en un breve pero intenso combate.
"El hecho cierto de que el número de bajas en esta acción fue uno de los más elevados de la defensa, tanto del lado español como inglés, prueba que el combate fue encarnizado y muy disputado, a pesar de su brevedad. Por otra parte, el ataque inglés fue dirigido por el mejor general británico, que actuó, como excepción en toda la acción, con superioridad numérica. Las tropas inglesas llegaron al choque casi directo con los defensores, por sitios casi deshabitados y con ello, como en el flanco extremo opuesto, sufrieron menos desgaste previo, que las columnas centrales, diezmadas por el fuego y los proyectiles arrojados desde las azoteas a las calles" (Destéfani, Laurio H., "Los marinos en las invasiones inglesas", Ed. A.R.A., Bs. As., 1975, p. 282).
Actualmente es uniforme histórico de la Infantería de Marina Argentina.

Pieza de colección


Fusilero del Batallón de Marina, confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/












Regimiento 71 Highlander

Historia


El primer Regimiento 71 Highlander


El primer Regimiento Highland con el número 71 fue formado en 1775, compuesto de dos batallones y creado por el Mayor General Simon Fraser. Este regimiento fue integrado con oficiales y tropas de uno anterior, también creado por el mismo Fraser y que llevaba el número 78 (Frasers Highland, 1758-1763).

Regimiento 78 Highland a Pie (de Fraser)


En el año 1757, Simon Fraser recibió la orden del entonces Secretario de Guerra de Gran Bretaña, Barrington, de crear un Batallón a Pie de tropas montañesas, que debería comprender 10 compañías con 4 sargentos; 4 cabos; 2 tambores y 100 soldados en cada una de ellas; todo bajo las órdenes de algunos oficiales comisionados.

La comisión dada al Teniente Coronel Comandante Fraser, del 2º Batallón montañés a pie, fue confirmado por Orden Oficial y firma real. En abril de 1757, el regimiento conocido como el 2º Batallón montañés, tenía 41 oficiales, 40 sargentos, 20 gaiteros y 130 supernumerarios o empleados civiles para la campaña, como podían ser varias mujeres, esposas de los soldados, quienes oficiaban en el batallón como cantineras, lavanderas o cocineras.

La casi totalidad de los tambores eran niños de entre 12 y 16 años, mientras que para ser soldado o servir en el Batallón sólo se podía tener entre 18 y 40 años de edad. Un segundo grupo de reclutas fue enviado al regimiento de Fraser en 1758, incrementando así su fuerza a 82 oficiales, 65 sargentos, 30 gaiteros y tambores y 1.365 soldados y cabos, haciendo un total de 1542 efectivos, con la inclusión mencionada de las mujeres, que ahora sumaban 60.

Banderas del Reg. 71 Highlander.

De acuerdo con cartas halladas en el Archivo escocés de Balladrum, más de 400 montañeses de Fraser fueron enviados por esa época a Alemania, para servir con el 87 y el 88 Batallones Voluntarios Highlanders, en la Guerra de los Siete Años. Asimismo, el teniente James Fraser y 71 de sus reclutas también fueron enviados a Alemania, con el 87 Regimiento de Línea, bajo el comando del Mayor Robert Murriat Keith. Al tiempo, el cuerpo principal del Batallón 78 de Fraser dejó Glasgow, para marchar a Irlanda, a Cork, en junio de 1757. Este regimiento 78 fue licenciado en 1763.

Los montañeses de Fraser fueron reclutados, de hecho, de un área enorme de Escocia: desde Dundee, alrededor de la costa este de Nairn y Elgin, bajando por el Great Glen (Fraser), pasando por el Glengarry (MacDonell), y Lochaber (Cameron, MacDonald), a través del mar hasta Skye (MacDonald), el Tain (Ross, MacKay), Lewis (MacLeod) y Barra (MacNeil); a través de la costa oeste hasta Kintyre (MacAlister de Loupe) y Dunoon (Campbell).

El primer regimiento con el número 71, Highland, fue formado en Glasgow en 1775 y prestó servicios en Norteamérica, durante la Guerra de la Independencia estadounidense. Luego de arribar a New York en julio de 1776, sirvió luego en Filadelfia (1777) y Savannah (1778), aquí con un nuevo y tercer batallón. Este 71 sirvió bajo los generales Howe, Clinton y Cornwallis en las Carolinas y en Virginia. La mayor parte de su personal estuvo en la rendición de Yorktown, el 17 de octubre de 1781. Estas tropas, prisioneras, permanecieron en los Estados Unidos hasta noviembre de 1783 cuando retornaron a Inglaterra y el regimiento fue licenciado y desorganizado. No se conoce a ciencia cierta si este primer Regimiento 71 montañés dejó sus dos banderas de la unidad, en custodia de las tropas norteamericanas.



El segundo Regimiento Highlander con el número 71


Finalmente, en 1786, con la mayoría del personal del Regimiento 73 de la India (MacLeod), se constituyó el 71st Highland Regiment of Foot (71 Regimiento de Montañeses a pie) con dos batallones, que es el Regimiento Highland que participó en la expedición de la Primera Invasión británica al Río de la Plata, con sólo el primer batallón.

Luego de la capitulación y repatriación del 71 desde Buenos Aires a la Gran Bretaña, en 1807, un año después, al Regimiento se le confirió el título de "Glasgow Highland" y "Glasgow Highland Light Infantry" en forma sucesiva. Se convirtió en 1810 en el 71st Light Infantry Regiment, y luego de su participación en las campañas británicas contra los franceses en Portugal, Holanda y España, Waterloo y la ocupación de París, fue desbandado su segundo batallón en 1815; recreado un segundo batallón de reserva en 1842 que fue vuelto a anular en 1855; para finalmente, en 1881, bajo las reformas castrenses de Cardwell, unirse el 71 junto con el Regimiento 74 Highland y formar la primera y la segunda Infantería Liviana de montañeses (1st y 2nd, Highland Light Infantry). En el año 1959, estas HLI se amalgamaron con el 1º Batallón del Royal Scots Fusiliers para convertirse en el Royal Highland Fusiliers (Princess Margarets Own Glasgow & Ayrschire Regiment).


El Regimiento 71 Highlander en el Río de la Plata


El 1º Batallón del Regimiento 71 Montañés a pie estuvo en Sudáfrica en 1806 bajo el General Baird y fue embarcado para dirigirse a las costas del Virreinato del Río de la Plata con el Teniente Coronel Dennis Pack como su Comandante, de acuerdo a las órdenes recibidas por el Brigadier Beresford y el Comodoro Popham.

Luego de un desembarco y avance tranquilo y victorioso a través de los campos y calles de la futura Argentina, permanecieron en Buenos Aires desde julio a octubre de 1806 como fuerza de ocupación. Luego de lo cual, y ante la reacción de los criollos y las tropas del todavía ejército español, fueron vencidos y sometidos en la Reconquista de la ciudad y los territorios, pasando a ser prisioneros de guerra. Allí tuvieron que entregar sus armas, equipos y banderas.

Luego de la repatriación, en 1807, participaron –sin sus banderas– en la Península (Portugal y España), bajo el general Sir John Moore, quien le otorgó nuevamente otro juego de banderas y una nueva reestructuración táctica de la unidad, en 1809.

Este regimiento es el único regimiento escocés que alguna vez perdió un estandarte en una batalla a manos del enemigo, por lo que, por mucho tiempo, cuando se realizan las paradas y los desfiles, al pasar frente a la reina deben de bajar su mirada en señal de vergüenza.

 

Uniformes, equipos y armas


Uniformes de oficiales


Los oficiales de los regimientos Highlanders, en forma similar a los regimientos de Infantería de Línea, usaron casacas rojas escarlatas, pero, a su diferencia, con los faldones muy cortos en la parte trasera, con el forro de casimir blanco o color buff en atención al color original de las solapas, los puños, y el galón regimentales (B3).

En el caso del Regimiento 71 a Pie Highland, el color original era buff (ante o antílope que era un color no muy definido entre los tonos de blanco sucio al amarillo rojizo) para sus cuellos, solapas, puños, vueltas de los faldones y forros de la casaca. Las casacas podían ser usadas abiertas abotonadas hacia los costados o cerradas con el cuello abierto y las puntas volcadas hacia delante donde quedaba a la vista como interior el forro buff y los ojales con las sardinetas doradas. Los puños y las bocamangas eran redondas y el cuello parado con ganchos para sujetarlos.

El Reglamento de 1802 especificaba estrictamente el uso del uniforme para los oficiales de los regimientos Highlanders: 8 botones frontales para las casacas a la misma distancia y dos bolsillos falsos o carteras con 4 botones cada uno en oblicuo para la parte trasera, debajo de los dos botones de la costura de la cintura (B2). Aquí, todos los botones tenían la sardineta correspondiente al regimiento; rectángulo blanco con vivo intermedio de color rojo.

Estos oficiales no tenían otra casaca de campaña como tampoco abrigos, en contraposición a los oficiales de infantería del ejército, pero sí podían usar para la marcha y el clima lluvioso una capa o un capote pesado de colores gris o azul. Todos los Oficiales Superiores (Teniente Coronel o Comandante del regimiento y Mayores) y los oficiales de la compañía de batallón (del centro) usaron en sus hombros charreteras doradas con flecos dorados, los primeros con flecos más gruesos que los segundos (B6).


Mientras que los oficiales de las compañías de flancos usaron unas "alas" de la tela roja escarlata con vivos dorados en los hombros. Los de la compañía de granaderos con el campo de paño liso escarlata (B10) y los de la compañía de infantería ligera con 5 galoncillos dorados cruzando cada "ala", sobre el paño rojo escarlata (B11). Sobre la hombrera de estas "alas" usaron las insignias bordadas de la corneta (compañía ligera) y la granada (compañía de granaderos), según su compañía y en hilos plateados.

Según el mismo Reglamento de 1802, en el servicio activo o de campaña podían usar los breeches blancos de casimir hasta las rodillas y los Oficiales Superiores podían usar botas hesianas (de cuero negro, charoladas, cortas con vivos dorados en el borde y en dragona colgando). Al igual que en la infantería de línea común, los oficiales Highlanders usaron la banda o bandolera color morado, pero en lugar de llevarla como faja en la cintura, lo hacían cruzando su pecho (B4) de izquierda a derecha y aquellos miembros antiguos del regimiento podían usarla en la misma forma y por encima la bandolera con el tartan de su clan o clan del propio Regimiento (B5). A veces esta bandolera tartan se podía usar más grande, con vuelo hasta el piso y colgando por detrás del hombro izquierdo a manera de bufanda.

Asimismo, usaron el correaje normal de ordenanza pero en cuero teñido de buff en lugar del blanco normal para la infantería, sujetando así el sable de derecha a izquierda.

Los botones de los oficiales eran plateados, de acuerdo al status de este Regimiento. de acuerdo a un espécimen sobreviviente en una colección del Reino Unido, tenían una corona de laureles y dentro el número 71 con la corona real encima (B9).

Uniforme de suboficiales y tropa


Las casacas de los suboficiales Highlanders tenían alguna compleja distinción unas de otras según el grado correspondiente. Primero debemos decir que en el Reglamento de 1802 se impusieron por primera vez las 4 clases distintas de suboficiales para el ejército de línea que incluían a las tropas Highlanders y sus respectivos grados.

Sus insignias eran en forma de "V" en las mangas de la casacas de paño rojo: para Sargento Mayor 4 "V" estambradas en dorado sobre paño del color regimental únicamente en el brazo derecho (C5 y C13), para Sargentos Cuartelmaestres (equivalente a Sargento Primero moderno) 4 "V" en galón estambrado blanco sobre paño rojo únicamente en el brazo derecho , para Sargentos 3 "V" en galones estambrados blancos lisos sobre paño rojo (C4 y C14); para Cabos 2 "V" en galón regimental sobre paño rojo (C3 y C15) y para el Soldado de Primera una sola "V" con el galón regimental sobre paño rojo (C2 y C16). Los suboficiales pertenecientes a las compañías de Flanco, de Granaderos y de Infantería Ligera usaron estas insignias en ambas magnas de la casaca tradicional. Mientras que los de las compañías de Batallón o del centro, las usaban en la manga derecha únicamente.

Las casacas británicas habían variado desde 1797 y en 1802 sufrieron un cambio definitivo que duró hasta 1810. En líneas generales, los suboficiales y la tropa tuvieron los cuellos, hombreras y los puños del color del regimiento, en el caso del 71 de color buff (amarillo pálido). Asimismo, no está muy claro en el Reglamento de Uniformes de 1802 si los forros de las casacas de los suboficiales y la tropa de Highlanders tenían que estar en el color de su regimiento. Los faldones del 71 eran muy cortos como usaba la Infantería Ligera de Línea. Al frente tenían 10 ojales para 10 botones con dos juegos de 10 galoncillos rectangulares (con la misma división de galoncillos dada en la clasificación anterior de suboficiales, C11) a cada lado de la abotonadura. La casaca sin solapas, de corte derecho se abrochaba desde el cuello hasta la cintura y los galoncillos blancos con el diseño regimental descendían a cada lado reduciendo imperceptiblemente su tamaño. Los puños tenían bocamanga redonda y 4 botones con el galoncillo regimental. Los falsos bolsillos traseros o carteras eran transversales en el personal de la compañía de Granaderos y de Batallón o de centro. Mientras que en el personal de la compañía de Infantería Ligera estaban puestos en forma diagonal. En cada tapa de cartera había 4 botones y galoncillos regimentales puestos de dos en dos y los botones de los puños, carteras y la cadera de los Granaderos y personal de las compañías de Batallón o centro eran más grandes. En todas las casacas, en la parte posterior, en la cadera había 2 botones con galoncillo y entre ellos un galoncillo regimental en forma de rombo. Finalmente, en las vueltas de los suboficiales y tropa del 71 estaba colocado el emblema correspondiente a la compañía de pertenencia: la corneta para los de la Infantería Ligera y la granada para los Granaderos. Estas insignias podían ser de metal liviano o bordadas a mano en hilos blancos, dorados o en el color buff. Para los miembros de las compañías del centro o de Batallón no había insignia alguna. Al único grado que se le permitía usar una casaca como la de los oficiales, cruzada con 8 botones, solapas abiertas con el color buff y los galoncillos estambrados en dorado en los ojales inferiores, fue al Sargento Mayor y al Sargento Cuartelmaestre (C5).


Los cuellos de los suboficiales y la tropa excepto los Sargentos Mayores, eran altos de paño color buff y vivados con el galoncillo regimental del 71. Los Sargentos Mayores usaron el cuello en forma similar al de los oficiales: de paño buff y con botón con galoncillo estambrado en el ojal.

Los diferentes grados de Sargentos Highlanders del 71 usaron en sus casacas la tela roja escarlata como los oficiales y también como ellos los 8 botones al frente y 3 en las carteras traseras que eran diagonales como los miembros de la Infantería Ligera.

Los cabos y la tropa usaron casacas con paños de inferior calidad de color rojo y eran similares en todos los detalles a las de los Sargentos. En igual forma, a los oficiales, los suboficiales y la tropa se les asignaba la forma distinta de usar las hombreras: para la compañía de Infantería Ligera y la de Granaderos eran dos "alas" de tela roja vivada con el galoncillo según la clase de suboficial (galoncillos descriptos anteriormente) con 6 listones cruzados. Las "alas" de los Granaderos tenían solo vivada con el galoncillo respectivo la parte inferior mientras que los de la Infantería Ligera lo tenían vivado en los dos extremos. En todos los casos, de las "alas" sobresalía una orla de algodón de lana en copete. Las hombreras de las compañías del centro o de Batallón estaban formadas por la hombrera misma vivada con el galoncillo respectivo, el botón regimental y un pom-pon de algodón blanco en el extremo.

Según el reglamento de 1802 los oficiales, suboficiales y la tropa de los regimientos Highlanders debían usar en servicio de campaña el kilt con el tartan regimental, las medias de lana con tartan, polainas cortas abotonadas de lienzo color blanco o gris y zapatos de hebilla. No podían usar el sporran en combate ni en campaña hasta 1809.

Fuente: Crespo, Jorge G., El Ejército Británico en la primera expedición al Río de la Plata 1806, Ayer y Hoy Ediciones, Buenos Aires, 2007.

Piezas de colección 1


Regimiento 71 Highlander confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain: http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/

El set incluye oficial, abanderado, gaitero, tambor y 2 fusileros.














Pieza de colección 2


Soldado del Regimiento 71 Highlanders confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por el modelista Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/

Porta una bandera blanca al momento de su rendición en Buenos Aires.















Batallón Santa Elena


Historia


El Batallón Santa Elena en el Río de la Plata


Existe sobrada evidencia de que cuando la flota británica cruzó el Atlántico, en dirección al Río de la Plata, incorporó a un Batallón en la isla de Santa Elena, que llevaba su nombre. La escuadra llegó a Santa Elena el 29 de abril, y el almirante Sir Home Riggs Popham logró que el gobernador de la isla le prestara 280 soldados para su misión.
"En Santa Elena solicitó y obtuvo del gobernador el auxilio de un destacamento de infantería y dos obuses, y puso la proa a su destino a principios de mayo" (Mitre, Bartolomé: "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina", cap. 3: La conquista y la Reconquista, p. 54, Ed. Suelo Argentino, Buenos Aires, 1950).
"El 25 presentóse la expedición inglesa en la costa de Quilmes, y a las nueve de la mañana los buques afianzaron sus banderas con un cañonazo en la capitana, que fue el único que necesitaron disparar para apoderarse de la ciudad, según la gráfica expresión de un contemporáneo. A la una de la tarde empezó el desembarco de la tropa en botes, protegido por una corbeta, tomando tierra el regimiento Número 71 de escoceses, un batallón de infantería de marina, el destacamento de Santa Elena y tres compañías de marineros, en todo 1600 a 1800 hombres, con cuatro piezas de artillería" (Mitre, Bartolomé: "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina", cap. 3: La conquista y la Reconquista, p. 55, Ed. Suelo Argentino, Buenos Aires, 1950).
 "Formé todas las tropas en una línea, excepto la Infantería de Santa Elena que consistía en ciento cincuenta hombres, que formé ciento veinte yardas a la retaguardia con dos piezas de tren, con orden de hacer frente a la derecha o izquierda, y al mismo tiempo a nuestros costados según estuviese amenazado alguno de nuestros flancos por su caballería" (The London Gazette de fecha 13 de septiembre de 1806, Despacho del general Williarm Carr Beresford, cit. en Instituto de Estudios Históricos Sobre la Reconquista y Defensa de Buenos Aires, "La Reconquista y Defensa de Buenos Aires 1806-1807", Ed. Peuser, Buenos Aires, 1947, p. 202).
“La dispersión de su ejército en Perdriel, el 2 de agosto, tuvo un efecto evidente en los sentimientos de todos los rangos durante los tres días siguientes. Fueron desusualmente civiles, pero después de saber que ninguna pérdida seria había resultado, cada uno asumió un grado de insolencia desdeñosa, exigiendo la vereda y otros ejemplos de pequeño insulto. Un día el teniente Sampson, del cuerpo de Santa Helena, mientras pasaba por una de estas pulperías, vio a algunos de esos sujetos precipitarse para arrancar el mosquete del centinela, lo que consiguieron, y él fue peligrosamente apuñealeado en el acto de ayudar al soldado. Se hacían amonestaciones sin resultado, pues en todas las denuncias al poder civil, unos pocos encogimientos de hombros y lindas promesas para librarse del importuno" (Gilliespie, Alexander: "Buenos Aires y el interior", pp. 77-78, Ed. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986).
Durante el combate final, las tropas de Santa Elena, junto a otros regimientos, se refugian en el fuerte hasta la definitiva rendición de las fuerzas invasoras.


La bandera exhibida en Córdoba


Sin embargo, la bandera exhiba en Córdoba como perteneciente al Batallón Santa Elena fue capturada, supuestamente, durante la segunda invasión inglesa, lo que ha provocado algunos debates históricos.

Tanto Ángel Carranza, como Bartolomé Mitre opinaron que los británicos no perdieron ninguna bandera en 1807.

En la descripción realizada por Carranza en 1882:
"Nº 6 y 7 – En tela ordinaria como las precedentes. La primera mide 2 metros 10 centímetros de longitud, por 1 metro 90 centímetros de ancho, exhibiendo los emblemas de la muerte, en aspa de seda negra, sobre fondo lacre. Perteneció al Regimiento Green de Santa Elena, comandante Lane. La última, ya bastante deteriorada, es de 4 metros 40 centímetros, por 2 y 48 de ancho, con el Union-jack en fondo rojo. Fue pabellón de uno de los trasportes, bajado a tierra por los ingleses para levantarlo en la fortaleza durante los cuarenta y seis días de su efímera ocupación. Ambas permanecen abatidas ante la imagen de la Virgen del Rosario o de la Victoria, a la que fueron votadas por Liniers, cual D. Juan de Austria le consagró las de Lepanto – sin que exista en los archivos de Córdoba mejor constancia de la remisión de tales trofeos en 1807, que una nota del vencedor, fecha 27 de Julio, comisionando a D. Francisco Antonio de Letamendi, para que las postrase a las plantas de la milagrosa imagen del Rosario, como lo verificó en 19 de Setiembre del propio año, pasándolas a manos del Prior Fr. Francisco Sosa".
Bandera capturada a los británicos y exhibida  en el templo de Santo Domingo, 
en Córdoba. Supuestamente perteneciente al Batallón Santa Elena.

La opinión de Carranza de que la bandera adornada con dos cráneos Perteneció al Regimiento Green de Santa Elena, comandante Lane, es refutada por otras fuentes, como Guillermo Palombo, que señalan que sólo participó de la invasión de 1806 un destacamento de 183 hombres de ese regimiento, el cual no portaba una bandera al no ser un batallón. Los sobrevivientes de esos soldados quedaron prisioneros y fueron internados en el virreinato, por lo que la unidad no participó de la invasión de 1807 y no pudo perder ninguna bandera. Se señala que la bandera debió pertenecer a las 4 compañías del Cuerpo de Rifleros del Regimiento de Infantería Nº 95 (The Rifle Regiment) al mando del mayor MacLeod, que se rindieron en el convento de Santo Domingo.

Piezas de colección


Oficial, fusileros y abanderados del Batallón Santa Elena, confeccionados en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/

























Cuerpo de "Royal Marines"


Descripción


En 1806 los oficiales del cuerpo de de "Royal Marines" embarcado utilizaron tanto el bicornio alto de paño con escarapela negra, galoncillo dorado y botón del cuerpo como así también la denominada galera. Sobre la escarapela tenían el penacho de plumas blanco sobre rojo como el sombrero redondo (galera, mas ancha en la base, H5 y H19).

La tropa usó la galera siempre. Hasta el año 1804, cuando se eliminaron las compañías de Flanco en los Royal Marines, los Granaderos usaron el borde del ala con cinta negra, la banda blanca, cinta blanca en la escarapela y un penacho de lana blanco. Los miembros de las compañías de Batallón tenían en la galera el borde del ala con cinta blanca, banda blanca, cinta de color negra en la escarapela y penacho blanco sobre rojo. Y los miembros de la Infantería Ligera, el borde del ala negro, banda blanca, cinta blanca y penacho verde.

Los oficiales superiores tenían estrellas bordadas en plata sobre las charreteras; tres para los Coroneles, dos para los Tenientes Coroneles y una para los Mayores. Los Capitanes y Tenientes no tenían ninguna insignia en las hombreras. En 1804 los oficiales de las compañías de Flanco tenían una granada o una corneta bordadas en sus hombreras.

En el año 1807, al término ya de la segunda expedición británica al Río de la Plata, los Sargentos y los Cabos comenzaron a usar las insignias en "V" para sus grados en el brazo, al igual que en el Ejército. Hasta ese momento los suboficiales utilizaban un sistema de grados basados en el uso de cordones con nudos sobre el hombro derecho. Los oficiales usaban una gorgera o pechera de bronce bruñido más pequeñas que las del Ejército con rosetas y cordones sujetadores del cuello azul. Esta pechera tenía el escudo de armas real, un ancla al centro y coronas de laurel. Los botones de la oficialidad eran de bronce dorados, chatos, con anclas, coronas de laurel e inscripción "Royal Marines". Las placas para el personal eran similares y rectangulares aunque existen especímenes ovalados para oficiales (H18) y para la tropa, la corona y el león (H20).


Las casacas para los oficiales eran similares a las del Ejército, con faldones largos (H5). Los galoncillos o sardinetas eran dorados y los botones cosidos en pares. El galón de los Sargentos eran plano, blanco, estambrado y el de los Cabos y la tropa era blanco con vivos azules y rojos intercalados, también en pares (H6 y H7). Generalmente en esta época el personal usaba breeches blancos y polainas altas también blancas. Sin embargo, existe evidencia del uso de pantalones blancos y azules para los oficiales aunque el Reglamento de 1802 no lo prescribía. Los pantalones grises para todo el personal recién estuvo reglamentado por Orden de la Oficina de Ordenanza a partir del año 1808 igual que en el Ejército (de todas formas, hay referencias de uso en las invasiones al Río de la Plata). Se utilizaron en tes período, asimismo, prendas como sobretodos grises (del Ejército), que la tropa los usaba arrollados a la tercerola en el cuerpo.

El equipo personal era similar al usado por el Ejército con las distinciones propias de los marines. Los tambores, asimismo, tenían las casacas con los colores invertidos y la misma configuración que los tambores del Ejército. El redoblante era blanco con las insignias de este Cuerpo (H8). La insignia de la cartuchera se ve en H22 y el botón del cuerpo en H21.

Fuente: CRESPO, Jorge G., El Ejército Británico en la primera expedición al Río de la Plata (1806), Ed. Ayer y Hoy, Bs. As., 2007, p. 40).

Pieza de colección


Soldado de tropa del cuerpo de "Royal Marines" durante las Invasiones Inglesas, confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por el modelista Juan Mauel Valea.










Rendición de Beresford


El 12 de agosto de 1806 concluía la Reconquista de Buenos Aires. Tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad, los ingleses debieron rendirse a discreción. Habían desembarcado en Quilmes el 25 de junio con una poderosa escuadra comandada por sir Home Popham y más de 1500 hombres al mando del general Guillermo Carr Beresford habían tomado tierra.

 Liniers intima a Beresford a rendirse, pág. 1.
(AGN. Documentos Escritos. Sala VII.
Fondo Andrés Lamas. Legajo 34).
Liniers intima a Beresford a rendirse, pág. 2.
(AGN. Documentos Escritos. Sala VII.
 Fondo Andrés Lamas. Legajo 34).

En 1906, Ángel Estrada encargó al artista francés Charles Fouqueray un cuadro conmemorativo de la victoria sobre los ingleses de 1806. El mismo fue concluido en 1909, en el marco del primer centenario de la República Argentina.

Podemos apreciar el momento de la rendición británica, cuando el general William Carr Beresford entrega su sable a Liniers, quien caballerosamente lo rechaza.

El cuadro de Fouqueray "La Reconquista de Buenos Aires" se exhibió en la Casa Rosada (casa de gobierno), en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires y, desde 2012, en el edificio del Cabildo de Buenos Aires.

"La Reconquista de Buenos Aires", por el pintor francés Charles Fouqueray.
Óleo sobre tela (Medida: 3020 x 2430 mm).

Pieza de colección


Diorama confeccionado en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por el modelista Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/

Está claramente inspirado en el cuadro de Charles Fouqueray, donde Liniers rechaza el sable de Beresford.










6 comentarios:

bosterinho dijo...

Espectacular tu pagina! te invito a agregarme en face asi ves mi coleccion de soldados de plomo, ando buscando un pintor de calidad a buen precio precio esta complicado

bosterinho dijo...

pablocuello20@hotmail.com

Roberto Daniel dijo...

Muchas gracias Pablo. Ya te mandé solicitud por face. Tenemos varios amigos en común relacionados con la historia y el coleccionismo militar. Cordial saludo.

Anónimo dijo...

La infantería del fijo de Buenos Aires vestía de blanco con guardas y adornos en azul-celeste, ése uniforme pasaría luego al Real Borbón (que de hecho se nutrió de los efectivos que restaban de un ya semi-inexistente fijo de Bs As), regimiento efímero creado en el Alto Perú al inicio de las hostilidades entre el Virreynato del Perú y las Provincias Unidas.

Y gracias por los aportes, por cierto, muy interesantes.

saludos, berto.

Roberto Daniel dijo...

hola berto, muchas gracias por pasar por mi blog.

El Regimiento Fijo de Buenos Aires utilizó el uniforme blanco con vueltas azul-celeste sólo de 1772 a 1778. Ese año se cambió por uniforme donde predomina el azul. En la entrada anterior sobre la "Época hispánica" hay varias láminas del Regimiento Fijo con el uniforme blanco.

Cordial saludo.

Unknown dijo...

Espectacular la pág. Felicitaciones!